domingo, 21 de junio de 2009

Bioko (FERNANDO POO)

Bioko

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Mapa de Bioko

Bioko es una isla situada en el Golfo de Guinea, a 32 km de las costas del Camerún. Forma parte de los territorios que componen Guinea Ecuatorial. Tiene un área de 2.017 km² y una población (2005) de 130.000 habitantes. Anteriormente fue conocida como Fernando Poo.

Historia [editar]

Existe la posibilidad de que la isla fuera visitada por Hanón, un general cartaginés que realizó un viaje bordeando las costas de África hacia finales del siglo VI a.C. o comienzos del s. V a. C.

La colonización humana de la isla se produce hacia los siglos V-VI aproximadamente, por pequeñas expediciones desde diferentes puntos de la costa del Golfo, y configurando con el tiempo un grupo socio-cultural diferenciado de sus orígenes bantú, los clanes bubi. Dentro de la mitología popular ha pervivido el nombre de Momiatú como el legendario líder de los primeros establecimientos. La estructura de clanes que se irá configurando con el paso del tiempo mantendrá unas regulares pero débiles comunicaciones con el continente. La isla recibió el nombre de Etulá por parte de los antiguos colonos bubíes.

La isla fue visitada también en 1472 por el navegante portugués Fernão do Pó, quien la bautizó como Flor Formosa, pero después adoptó el nombre de su descubridor para Europa.

En 1641 la holandesa Compañía de las Indias estableció puestos comerciales sin el consentimiento portugués en la isla de Bioko, centralizando desde allí temporalmente el comercio de esclavos del golfo de Guinea, si bien los portugueses volvieron a hacer acto de presencia en la isla en 1648, sustituyendo la Compañía holandesa por una propia dedicada al mismo comercio y establecida en el vecino Reino Benga de la isla de Corisco o Mandj. A lo largo de este mismo siglo XVII se configura lentamente un embrionario Reino conformado por los clanes bubi, sobre todo tras la actuación en ese sentido de algunos jefes locales como Molambo (aprox. 1700-aprox. 1760) durante un periodo de fuerte esclavitud en la zona, situación que obligó a los clanes bubis a abandonar sus establecimientos costeros e instalarse en el interior.

Tras los tratados de San Ildefonso (1777) y de El Pardo (marzo de 1778), Portugal cedió a España sus derechos sobre la isla, junto con Annobón y la costa de Guinea. En abril del mismo año España montó una expedición a Fernando Poo, dirigido por el Conde de Argelejos, que sin embargo quedará en nada cuatro meses después; de octubre de 1778 a noviembre de 1780 se establecerá un gobernador español, siendo después la isla abandonada por la misión española.

Tras Molambo sobresale la figura de otro jefe local, Lorite (1760-1810), a quien sucederá Lopoa (1810-1842?). El periodo de hegemonía de este último sobre los diferentes clanes de la isla coincide con la intervención británica sobre la isla entre 1827 y 1840, estableciendo diferentes puestos, los principales de ellos Port Clarence (actual Malabo) y San Carlos. Juan José Lerena en marzo de 1843 izó el pabellón español en Malabo, finalizando la influencia británica. Madabita (aprox. 1842-1860) y Sepoko (1860-1874 ó 1875) serán los principales líderes locales en este periodo de creciente intervención española, a destacar la inmigración de varios centenares de afroamericanos cubanos así como decenas de exiliados intelectuales y políticos españoles.

Todo este periodo se traducirá en la segunda mitad del s.XIX en la unificación de todos los clanes bubi bajo el rey Moka (1875-1899), situación que no duraría mucho debido al creciente intervencionismo colonial español. Durante el periodo 1887-1897, varios representantes españoles establecen relaciones con el rey Moka de Bioko.

El rey Malabo de Bioko en 1930

España retomó activamente la colonización de Guinea a comienzos del siglo XX. En la isla se inició la explotación de sus riquezas y se estableció un gobierno colonial, bajo el cual hubo graves enfrentamientos con el jefe local bubi Sás-Ebuera (entre 1899 y 1904 aprox.), quien formó unas milicias nacionalistas y anticoloniales. Fue capturado por las fuerzas española y su negativa a aceptar la autoridad del gobernador colonial le llevó a mantener una huelga de hambre, muriendo el 3 de julio de 1904. También Malabo Lopelo Melaka (rey entre 1904-1937), hijo de Moka, iniciará una reivindicación moderada de sus derechos, con el último enfrentamiento de los bubi contra los colonizadores españoles en 1910 en la región de San Carlos, iniciado tras el asesinato del cabo español León Rabadán y dos policías indígenas, muriendo en él unos quince mil bubis, entre civiles y alzados. Inmediatamente después de dicha insurrección, las fuerzas coloniales presionaron al rey Malabo para que influyera en los jefes locales y evitara nuevos enfrentamientos. La isla está dividida en 1911 en 67 besés (localidades), cada uno gobernado por un botuku ( jefe-alcalde) y sobre ellos el rey (muchuku), normalmente coincidiendo con el jefe del besé de Moka, quien dispone de su lujua o tropa para imponer su autoridad.

En 1926 se une la isla a la colonia de Guinea Española. En 1937 el rey Malabo es encarcelado, muriendo el 19 de abril del mismo año. Durante el régimen de Franco continuó la colonización hasta 1959 cuando se inició un proceso de descolonización con un régimen de autonomías para las provincias guineanas hasta la completa independencia el 12 de octubre de 1968, integrada en Guinea Ecuatorial.

La isla pasa a denominarse Bioko en 1979, en honor del hermano del rey Malabo, con el cambio del nombre de la Isla de Fernando Poo, que había pasado a llamarse Macías Nguema Bidyogo (entre 1973 y 1979, bajo el régimen de Francisco Macías Nguema Bidyogo).

Sus habitantes hablan español, bubi, fang, ndowe, bisio, además de otras lenguas y hay una abundante literatura guineana en español escrita por hombres y mujeres guineanas.

La isla fue usada como base para vuelos hacia Biafra durante la Guerra civil nigeriana.

Las principales ciudades de la isla son: Malabo (la capital del país), Luba y Riaba.

Véase también [editar]


Barcos portugueses La isla de Fernando Poo:
Isla de Guinea Ecuatorial de 2017 kilómetros cuadrados. En el golfo de Biafra. De origen volcánico, está formada por la unión de dos macizos basálticos. La población autóctona esta constituida por los bubis, llegados del continente y emparentados con los galoas del Gabón y los fang de Río Muni. Santa Isabel, la ciudad mayor, está unida a San Fernando que se extiende más allá de la punta Fernanda y del río Cónsul. Su puerto, construido en una rada natural, es el principal de la isla. Otras islas menores de Guinea Ecuatorial son Annobón (17 km cuadrados), Corisco (15 km cuadrados) y los islotes Elobey.

La insalubridad del clima y las enfermedades diezmaron a los españoles enviados en sucesivas ocasiones a la isla. A partir de 1830 se sucedieron las expediciones españolas: Marcelino Andrés murió explorando la isla (1830); Moros Morellón realizó, entre 1836 y 1839, tres expediciones; Pedro Blanco atacó las posesiones británicas en el golfo de Biafra. El capitán de fragata Chacón fue el primer gobernador de Fernando Poo (1858). Iradier, que inició sus expediciones en 1875, contó en la segunda de éstas con el apoyo de Joaquín Costa, de la Sociedad de africanistas y de la sociedad geográfica. El tratado de París (1900) reafirmó la soberanía española sobre la isla, que formó parte de los territorios españoles del golfo de Guinea.

Descubrimiento (1474):
Desde mediados del siglo XV navegantes portugueses ocuparon las islas de Príncipe y Santo Tomé y, desde allí, entre 1469 y 1474, exploraron la zona del golfo de Guinea. El 1 de enero de 1471 Juan de Santarem y Pedro de Escobar llegaron a una isla que llamaron "do anno bon" (Annobón) y en 1474 el también portugués Fernando Poo descubrió en el golfo de Biafra una isla a la que llamó "Fermosa" y que posteriormente fue conocida con el nombre de su descubridor. Ambas islas, junto con la de Corisco, fueron utilizadas como embarcaderos de esclavos y constituían una capitanía portuguesa. Por los tratados de San Ildefonso y del Pardo (1777 y 1778) Portugal cedió a España las islas de Fernando Poo, Annobón y Corisco a cambio de la colonia de Sacramento; al mismo tiempo se concedía a España el derecho al libre comercio en la costa de Guinea desde cabo Formoso, en la desembocadura del Níger, a cabo López, en el actual Gabón. El mismo año de 1778 salió de Montevideo una expedición al mando del conde de Argelejos para tomar posesión de aquellas islas y tierras; pero tras desembarcar en Fernando Poo, la expedición padeció graves enfermedades que provocaron el amotinamiento de las tripulaciones y el consiguiente fracaso. Durante muchos años las islas estuvieron prácticamente aisladas de la metrópoli; sólo algún navío procedente de Buenos Aires o de Montevideo hacía escala en ellas.

Ocupación británica (1827-1845):
En 1827 España autorizó la colonización de la isla por parte de los británicos. Santa Isabel tomó el nombre de Port Clarence. Allí se constituyó el tribunal de presas marítimas para la represión del tráfico de esclavos. En 1845 España reivindicó de nuevo la propiedad de la isla.

A partir de 1832 comenzaron a recorrer la región viajeros y científicos españoles como Marcelino Andrés, Moros Morollón, Amado Osorio, Manuel de Iradier, etc. al tiempo que se enviaban algunas expediciones oficiales, como la del comisario regio Juan José de Lerena en 1843, o Nicolás de Manterola que llevó el primer misionero en 1845. En 1858 se envió el primer gobernador general al territorio, que un año después gozaba del estatuto orgánico de colonia. Por el tratado de límites de 1901 se reconoció a España el derecho a la parte continental, muy reducida por las apetencias francesas, británicas y alemanas. A partir de 1904 empezó la colonización sistemática y se hicieron numerosas concesiones para explotar las riquezas de la colonia, cuyo régimen fue nuevamente fijado en 1924. Durante la segunda república se produjeron en la colonia grandes tensiones que culminaron en 1932 con el asesinato del gobernador general y con el estallido del escándalo Nombela.

Macías y Obiang:
Logró la independencia de España en 1968 y el presidente Macías Nguema la sometió durante una década a una brutal dictadura. Rompió relaciones con la mayor parte de países y mantuvo un acuerdo con la URSS para la inatalación de una base y ayuda técnica pesquera (1977). Expulsó a los ministros de la Iglesia católica y desarticuló los recursos económicos del país. Fue derrocado (1979) por un golpe militar de Teodoro Obiang Nguema Mbasogo, que formó un consejo revolucionario militar, amnistió a 5.000 personas y ejecutó a Macías. En 1980 pidió el regreso de los 130.000 exiliados sin resultado porque las libertades y el saneamiento de la economía no avanzaban. Se recibió el apoyo de España, Camerún y Gabón aunque España la frenó ante el destino dado a sus ayudas. Tras un intento de golpe contra Obiang (1981) sustituyó los asesores soviéticos por una guardia marroquí que entró en conflicto con el resto de las partes. En 1982 se aprueba en referéndum una nueva constitución asesorada por la ONU. La oposición en el exilio no negoció las elecciones de 1983 y los 41 diputados fueron elegidos por el presidente entre su grupo de la etnia fang. Entró en la Union Aduanera y Economica del Africa Central y más tarde en la Zona Monetaria Francesa. Las elecciones a las que se ha sometido Obiang carecen de garantías democráticas. La oposición, entre la que destaca la figura del perseguido Severo Moto, ha acusado al presidente de delitos continuados de terrorismo. Desde la acusación de que España participó en el golpe de Venancio Miko de 1983, las relaciones están muy bloqueadas. La ayuda española se centra en asiatencia sanitaria y formación de cuadros. Se recibe también la ayuda de Marruecos y Francia.

Elobey, Guinea Ecuatorial El fluctuante precio del cacao:
El período 1985-1990 estuvo marcado por una caída continua de los precios, que pasaron de más de 2.000 libras esterlinas por tonelada a unas 600 £/t en el mercado de futuros de Londres. Desde febrero de 1990 hasta junio de 1993 se observó un período de estancamiento relativo, que incluyó un mínimo histórico de 500 £/t en 1992. Fue en estas circunstancias cuando se negociaron y diseñaron las actuaciones de “rescate” del sector en Guinea Ecuatorial que son evaluadas en esta oportunidad. Desde junio de 1993 hasta agosto de 1994, los precios experimentaron un crecimiento espectacular, llegando a 1.100 £/t (nivel sin embargo modesto). Este alza aparece como una consecuencia directa de los déficit de producción y de la caída de los stocks. Después del asentamiento de 1991/92, el consumo mundial aumentó de manera vigorosa desde 1993, con una tasa media de crecimiento anual de entre 3% y 3,5%.


Macías Nguema El Ciudad de Mahón hunde al Fernando Poo en aguas de Bata (14 octubre 1936):
El 4 de octubre embarcaron a bordo dos compañías de Infantería, una sección de ametralladoras, un Tabor de Tiradores de Ifni y una batería de artillería, en total 488 hombres, además de la propia tripulación del buque. En la noche del citado 4 de octubre salió del puerto de Las Palmas con destino a la Guinea española, cambiando su nombre por el falso de Ciudad de Macao y, al mando del teniente de navío Fernando Balén -segundo comandante, Antonio Torres- hizo viaje para dominar y resolver la delicada situación creada con motivo de la salida del crucero Méndez Núñez con destino a la Península y la llegada a Bata del Fernando Poo, con un gran contingente de milicianos republicanos. El día 14, al amanecer, se encontraba el Ciudad de Mahón en aguas de Bata y, a poco más de una milla del Fernando Poo, lo intimida para que se rinda, a lo cual no contesta. De inmediato, la artillería del Ciudad de Mahón abrió fuego contra su compañero de flota, provocando un importante impacto en su línea de flotación, seguido de incendio. Los milicianos lo abandonaron, siendo asaltado por las tropas del atacante, aunque no consiguieron salvar el buque, que se hundió en aguas someras sobre un costado. (Díaz Lorenzo)


Los ferrocarriles de Africa:
En lo que se refiere al transporte Gran Canaria tiene una historia similar al Protectorado de Marruecos, Fernando Poo y Guinea. Es decir, en sus tiempos tuvieron transporte ferroviario para salir del paso y además no han sabido conservarlo. El Protectorado de Marruecos tuvo ferrocarril treinta años antes que Gran Canaria con dos ramales y tuvo un plan que pretendía unir los puntos neurálgicos del Protectorado a partir de Ceuta. Además se da la circunstancia de que fue el primer ferrocarril del continente africano. No tenía paradas intermedias, solamente origen y destino. Gran Canaria no tuvo ni lo que se llama red ferroviaria, ya que fue solamente una línea, Tenerife, tuvo una red en condiciones, que abarcaba las localidades más importantes de la costa. En cuanto a las otras zonas costeras africanas hemos de señalar que la colonia española de Guinea tuvo un ferrocarril de apenas un kilómetro de longitud, iba del puerto de Santa Isabel a la plaza de España. Se inauguró en 1913 y posteriormente se prolongó hasta el pueblo de Banapá, a 12 kilómetros. Por otro lado el Ferrocarril Económico de Fernando Poo tuvo un ferrocarril cremallera, que desarrollaba una velocidad de 10 kilómetros a la hora. Fue en los tiempos de la tracción vapor. Hay que resaltar el hecho, no aprovechado en Gran Canaria, que en estas localidades existe transporte marítimo que une las pobladas localidades de la costa. Una cosa similar, que se podía aprovechar en Gran Canaria, sea precisamente aprovechar esta tracción para unir las pobladas localidades de la costa y que aquí, que no tienen ni idea de lo que es un transporte; solamente conocen el lenguaje de las carreteras que están paralizando la circulación. Si comparamos el transporte ferroviario de Gran Canaria con los que hemos reseñado, siempre esta localidad que presume de ser una gran ciudad, se encuentra en inferioridad de condiciones. Tuvimos por los años 90 de la centuria novecentista un conato de línea ferroviaria, que hizo una grandísima labor y que no tuvimos la capacidad de conservar. (José Pérez Llorente)

No hay comentarios:

Publicar un comentario