Cuba
De Wikipedia, la enciclopedia libre
República de Cuba | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
| |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
La República de Cuba es un país asentado en un archipiélago del mar de las Antillas, también conocido como mar Caribe. Su isla principal, conocida como Isla de Cuba, es la más grande de las Antillas Mayores. También forman parte del archipiélago la Isla de la Juventud (antiguamente llamada Isla de Pinos) y una multitud de cayos o pequeñas islas que rodean a las antes mencionadas, entre estos cayos destacan: Cayo Coco, Cayo Guillermo, Cayo Largo del Sur, Cayo Jutía, entre otros. Al norte se encuentran Estados Unidos y Bahamas, al oeste México, al sur las Islas Caimán y Jamaica y al sudeste la isla La Española.
Toponimia [editar]
El nombre de Cuba proviene de la palabra en lengua taína Cubao que se traduce "donde la tierra fértil abunda"[1] ) ó Coabana que se traduce a la lengua española como "gran lugar".[2]
Geografía [editar]
Cuba es un archipiélago constituido por la mayor isla de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud (anteriormente llamada Isla de Pinos), y otros 4195 cayos, islotes e islas adyacentes. Está ubicada en el mar de las Antillas (o mar Caribe), cerca de la costa de los Estados Unidos y México. Sus límites son al norte con el Estrecho de la Florida, al este con el Paso de los Vientos, al sur con el mar Caribe y el oeste con el golfo de México.
Posee una superficie de 110.922 kilómetros cuadrados.
Clima [editar]
En Cuba las temperaturas son generalmente altas. Los valores medios anuales van desde los 24 grados Celsius en las llanuras hasta 26 grados Celsius y más en las costas orientales, reportándose magnitudes inferiores a 20 °C. en las partes más altas de la Sierra Maestra.
La temporada de noviembre a abril es menos calurosa y se conoce como "invierno", mientras que los meses de mayo a octubre, más calurosos, reciben el nombre de "verano". Las temperaturas máximas y mínimas absolutas registradas son de 38,6 grados Celsius (Guantánamo, 7 de agosto de 1969) y 0,6 grados Celsius (Bainoa, 18 de febrero de 1996). Como es típico en los climas tropicales, la variación diaria de la temperatura es mayor que la anual.
La humedad relativa media es alta, con promedios cercanos al 90 por ciento. Los máximos diarios, generalmente superiores al 95 por ciento, ocurren a la salida del sol, mientras que los mínimos descienden, al mediodía, hasta 50-60 por ciento en el interior del territorio. Las zonas más húmedas son las regiones occidental y central, junto con los principales núcleos montañosos. El efecto de la alta humedad relativa, otorga al archipiélago cubano una intensa sensación de calor durante gran parte del año.
Hidrografía [editar]
Cuba posee una hidrografía en la cuál el caudal y extensión de humedal se encuentra regida por las lluvias. Las mismas constituyen factores determinantes abastecedores de agua. Los principales ríos se encuentran en la región Oriental: son el Toa y el Cauto.
En esta región durante el 2004 se produjo una desigual distribución de precipitaciones, extremas sequías e inundaciones que pudieron ser controladas. Además aunque no directamente, diversos huracanes y ciclones han influido en la lluvia y últimamente han ido aumentando.
En el 2006 y el 2007 los embalses, ríos y lagunas han llegado al tope de su capacidad, proveyendo de agua a la mayor parte de la población.
Geología [editar]
Este archipiélago se encontró sumergido. En el Jurásico en Cuba se pobló de una rica biodiversidad marina en un estrecho entre Laurasia y Gondwana. Cuba es una isla de origen orogénico.
Posee una gran diversidad de rocas y suelos. Desde las calizas de Viñales hasta el suelo rojo de Moa. Posee diversas cuevas sumergidas como la del Ojo del Mégano, en Villa Clara y emergidas como la de Santo Tomás. El desarrollo submarino de estalactitas y estalagmitas muestra que el territorio se encontró fuera del agua hace apenas 10 000 años.
Fauna y flora [editar]
Destacan en la fauna cubana, mamíferos como las jutías, diversos murciélagos, reptiles (Cuba alberga una población de cocodrilos mayor que muchos otros lugares), anfibios (entre ellos la rana más pequeña del mundo), peces y animales marinos. La flora, con más de 6.500 especies sólo de plantas con semilla, bosques, plantas tropicales, de río y frutales.[3]
La fauna cubana ha cambiado en el tiempo, pues la fauna actual dista de la del período cuaternario en Cuba. Los organismos vivos marinos abundan. Pueden ser cuevas, donde habitan peces ciegos, camarones, microorganismos y hongos. En los arrecifes de coral abundan los mismos, cuyos esqueletos calcáreos forman grandes masas. En ellas vive la carey y la caguama, dos tortugas amenazadas. Además hay peces como la guasa y otros de menor tamaño como los peces ángeles.
En tierra los suelos se llenan de insectos y en algunos sitios mamíferos insectívoros como el almiquí. En los árboles hay lagartos anolis y jutías (Capromyidae). Además de diversas aves endémicas como el tocororo (ave nacional), el zunzún y el catey. En las ciénagas habita el cocodrilo junto al mayito de ciénaga, la ferminia, la gallinuela de Santo Tomás y la garza.
Originariamente Cuba se encontraba llena de una espesa vegetación pero luego de un tiempo (principalmente durante la dominación española) ha sido degradada para desarrollar la agricultura. No obstante existen muchos programas para el cuidado y mantenimiento de estos bosques, que albergan gran diversidad. Las maderas preciosas de Cuba son muy cotizadas. Entre ellas el cedro, la caoba, la teca y otras.
Curiosidades [editar]
En Cuba existen más de 14000 especies de animales.
- Efectivamente, se conocen mucho más de 14000 especies de la fauna cubana, aunque la que habitualmente se ve en la vida diaria es importada.
- El zunzún, zunzuncito o pájaro mosca (Mellisuga elenae) es la más pequeña de las aves del mundo y mide alrededor de 6 cm de longitud como máximo y pesa como promedio alrededor de 2 gramos. Sólo vive en Cuba.
- En Cuba vive el anfibio más pequeño del mundo. Es la rana pigmeo o sapito (Sminthillus limbatus) que mide menos de 12 mm de longitud.
- En Cuba vive el murciélago más pequeño del mundo que a la vez se considera el menor de los mamíferos. Se trata de la especie Nystiellus lepidus o murciélago mariposa, que solo pesa 2-3 g y mide alrededor de 3 cm.
- En Cuba es donde existen la mayor cantidad y variedad de caracoles terrestres, destacándose las bellas polimitas. El almiquí (Solenodon cubanus), a punto de extinción, posee como característica de los mamíferos fósiles una saliva venenosa. Se pensó que estaba extinguido pues desde fines del siglo XIX no se veía pero en 1974 y 75 se capturaron 3 ejemplares.
- Existen evidencias de que en Cuba vivieron monos. Paralouatta varonai, considerado el mayor de los monos antillanos, sólo vivía en Cuba según se ha demostrado por hallazgos arqueológicos. Se desconoce cuando desapareció.
- Se han descrito 13 variedades de jutías en Cuba, algunas con un hábitat muy restringido lo que las hace peligrar. La jutía cabrera solo vive en el Cayo Ana María, la garrido en Cayo Majá, la jutía rata en Cayo Fragoso y la sanfelipensis en Cayo Juan García.
- Dentro del género Capromys al cual pertenecen las jutías el representante más pequeño es la jutía enana, Capromys nana, que solo vive en Cuba.
- Se ha comprobado que en Viñales vive la especie de moluscos más antigua del mundo. Se trata de Viana regina o calcifolio que vive pegada a los mogotes y rocas para alimentarse del hongo de las mismas.
- El manjuarí (Atractosteus tristoechus) es considerado un fósil viviente. Tiene cuerpo de pez y cabeza de similar a los reptiles. Su carne es comestible pero sus huevos son venenosos.
Historia [editar]
Etapa precolombina [editar]
La percepción que tenemos de los habitantes precolombinos de Cuba (llamados aborígenes, indígenas o incorrectamente indios) viene a nosotros a través de los relatos de los conquistadores, llamados Cronistas de las Indias, por lo que está matizada por la visión europeizante y cristiana de los mismos. Uno de estos cronistas, Bartolomé de las Casas, distinguió tres tipos de culturas diferentes en cuanto a rasgos étnicos, lingüísticos y de desarrollo tecnológico y social, las cuales llamó Guanahatebey, Siboney o Sibuney y Taína.
Mas en el último siglo los estudios arqueológicos, etnológicos y morfológicos han permitido indagar más en la vida de estos primeros habitantes de la isla.
Estos llegaron a la isla en migraciones procedentes de la América continental. La primera ruta se presume que fue a través de Norteamérica hasta el litoral de golfo de México. Estos primeros grupos eran cazadores paleolíticos de origen mongoloide. La segunda migración, fechada aproximadamente hace 4500 años, procedía de Centro y Suramérica, estos tenían una fisionomía parecida a la del primer grupo. La tercera y cuarta migración procedió fundamentalmente de las Antillas en torno al 500 a. C.
Una clasificación más atenida a la evolución de estos grupos humanos establece también tres grupos: el de la edad de la concha (correspondiente al Guanahatebey), el de la edad de la piedra (correspondiente al Siboney) y la edad de la alfarería (correspondiente a la Taína).
En común todos estos grupos tenían una organización gentilicia matriarcal, con división del trabajo por sexo y edades con una forma de religión animista y culto a los antepasados.
Los aborígenes de la edad de la concha eran del grupo mesolítico, se asentaron en la costa sur del occidente de la isla principal de Cuba y en la Isla de Pinos. En esta región proliferaban los moluscos, crustáceos y aves. Sus actividades principales eran la pesca de plataforma y la recolección litoral. Desarrollaron técnicas para confeccionar instrumentos con la concha marina, de ahí su clasificación. Vivían a cielo abierto y rara vez usaban las cuevas.
Los aborígenes de la edad de la piedra, también del mesolítico tardío, se asentaron en la costa norte del occidente y centro de la isla. Aunque constituyen la primera migración eran más avanzados que el grupo anterior. Desarrollaron la caza y la pesca, si dejar la recolección. Dominaban el fuego y conocían la técnica para el tallado de la piedra de sílex. Vivían en cuevas y barrancos.
Los aborígenes de la edad de la alfarería eran del grupo neolítico. Formaban parte de la familia de los aruacos y se asentaron a lo largo de toda la isla. Eran agricultores, y con su principal cultivo, la yuca, fabricaban el casabe, alimento que no sólo podía comerse en el momento, sino que también se podía conservar. Confeccionaban objetos y recipientes de cerámica y poseían un variado instrumental de concha y piedra pulida. Vivían en casas de madera y guano de diversas formas: desde la cúbica clásica (bohío), en forma circular (caney) o sobre pilotes (barbacoa), siempre en una disposición circular en torno a un espacio céntrico (batey).
Colonización española [editar]
El 27 de octubre de 1492 llegaron a costas cubanas (por la zona de Bariay) La Pinta, La Niña y la Santa María, las tres primeras naves europeas bajo el mando de Cristóbal Colón. Entre esa fecha y el 5 de noviembre, las naves se movieron por la costa oriental de Cuba, y el viernes 2 de noviembre, designó a dos de sus hombres para que, durante seis días, se internasen en el territorio cubano. Colón pensaba que había llegado a las Indias orientales y no se imaginaba que detrás de esta pequeña isla, se encontraba un continente gigantesco, desconocido para el mundo europeo. Según describen las Cartas de Indias, una vez que Colón pisó suelo cubano, se arrodilló en la arena y con la cabeza inclinada hacia arriba exclamó «Esta es la tierra más hermosa que ojos humanos hayan visto jamás».
En 1513 Diego Velázquez de Cuéllar es enviado por los reyes de Castilla como adelantado de la corte para las nuevas posesiones del reino. Seguidamente es nombrado gobernador de Cuba, con la facultad de fundar villas y efectuar repartimientos de indios, entre otras.
Ya Velázquez había fundado la primera villa en territorio cubano, Nuestra Señora de la Asunción de Baracoa en 1511. En 1513 funda San Salvador de Bayamo, así preparó la fase siguiente de la conquista, la exploración del resto de la isla, paso previo a la creación de nuevas villas. En enero de 1514 se fundó La Trinidad, entre abril y mayo de 1514 se fundaron San Cristóbal de La Habana y Sancti Spíritus, entre junio y julio de 1515 se fundó la única villa ubicada en la costa norte, Santa Maria del Puerto del Príncipe (actual Camagüey) y por último en agosto de 1515 quedo establecida Santiago de Cuba.
Estas villas constituían la base legal, organizativa y política en cada región lo cual se lograba al establecer en cada acto de fundación, la institución del municipio, y también garantizaban la concentración y permanencia en el territorio de un núcleo conquistador mediante la vecindad.
La encomienda fue la institución que trazó el rasgo caracterológico de la primera colonia. Esta institución colocaba a los aborígenes cubanos en manos de los españoles encomenderos, quienes debían cristianizarlos y enseñarles a trabajar; pero esta prescripción legal solo sirvió para encubrir el hecho real: la explotación aborigen en condiciones semejantes a la esclavitud.
El 10 de febrero de 1516, por petición de Velázquez, se creó el obispado de Cuba, cuya sede original estuvo en Baracoa y fue trasladada en 1523 a Santiago de Cuba.
El renglón económico dominante en estos primeros años de la colonia fue la minería, específicamente la extracción de oro, actividad en la cual se emplearon aborígenes encomendados así como algunos esclavos negros que se integraron desde muy temprano al conglomerado étnico que siglos después constituiría el pueblo cubano. Una vez agotados los yacimientos de oro este sector recaería sobre el cobre de las minas de Santiago del Prado.
Ya en 1503 los Reyes Católicos fundaban la Casa de Contratación de Sevilla la cual fue destinada con el objetivo de organizar y monopolizar el comercio español con sus nuevas posesiones, lo que despertó los celos de las otras potencias europeas.
Como consecuencia de las guerras entre Francia y España, hicieron su presencia en el Caribe los primeros corsarios a los que se sumaron después ingleses y holandeses. Aunque fueron fundamentalmente los galos que desolaron la isla, tal como Roberto de Baal y Jacques de Sores.
Para repeler a estos ataques la Corona pone en marcha dos planes, ambos muy favorables para la nueva capital La Habana El primero fue el Sistema de Flotas o Puerto Único, mediante el cual todas las embarcaciones de las Indias Occidentales (Hispanoamérica) tenían que partir juntas rumbo a España desde el otrora Puerto de Carenas (la bahía de La Habana), lo que desarrolló un auge comercial sin precedentes en la ciudad con el crecimiento de su población y la diversificación de su actividad comercial por la creación de nuevos oficios. El segundo plan su dirigido a fortificar la ciudad, el cual tuvo como precedente la construcción ya en 1538 de la segunda fortaleza de América y que fue nombrada Castillo de la Real Fuerza, de años posteriores datan la protección de la bahía con fortificaciones como el Morro y la Punta.
Este desarrollo económico de La Habana contrastaba sobremanera con la escasa, casi nula, actividad comercial de las poblaciones alejadas, las cuales como forma de subsistencia iniciaron un comercio de contrabando con los corsarios extranjeros, burlando así el Monopolio Comercial Español.
En el siglo XVIII casi toda las tierras estaban repartidas en la isla, particularmente las occidentales y las de las grandes sabanas, pero se mantenían improductivas y despobladas. La producción de tabaco se incrementó entre 1713 y 1720. Paralelo al proceso tabacalero se dio el azúcarero. Las nuevas fábricas o trapiches se ubicaron en las proximidades de los centros urbanos. En 1740 se creó la Real Compañía de Comercio de La Habana, a ella se le otorgó el privilegio del control y conducción del tabaco, los azúcares y el coambre de Cuba a España, como parte del control metropolitano.
El desarrollo de las ciudades y villas fue marcadamente desigual. La Habana llegó a ser a mediados de siglo, la tercera urbe y el primer puerto del Nuevo Mundo con una activa y bulliciosa vida portuaria y comercial. En 1728 se funda la Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana y el colegio de San José, que junto a los conventos de Belén y San Francisco, imparten la enseñanza en la capital y el Seminario de San Basilio el Magno en Santiago de Cuba.
En esta etapa comienzan a observarse las primeras luchas sociales en la historia de Cuba como consecuencia de las medidas monopólicas tomadas por la Corona acentuados ahora por el llamado Estanco del Tabaco que prohibía la venta del producto a particulares, colocaba el precio arbitrariamente y establecía las cantidades a comprar. Los movimientos se concentran fundamentalmente en los vegueros y los cobreros, lo que dio lugar a protestas y sublevaciones, la tercera de las cuales fue violentamente reprimida mediante la ejecución de once vegueros en Santiago de las Vegas, población próxima a la capital. Imposibilitados de vencer el monopolio, los más ricos habaneros decidieron participar de sus beneficios.
Al estallar la Guerra de los Siete Años, entre Francia e Inglaterra, España entraría a favor de la primera. Está contienda sirvió de escenario para que los ingleses dirigieran la mayor armada que había cruzado el Atlántico bajo la dirección de Sir Jorge Pockock con el objetivo de tomar La Habana. La ineficacia de las máximas autoridades españolas en la defensa de la ciudad contrastó con la disposición combativa de los criollos, expresada sobre todo en la figura de José Antonio Gómez, valeroso capitán de milicia de la cercana villa de Guanabacoa, muerto a consecuencia de los combates y la del capitán español don Luís de Velasco al defender el Castillo del Morro. El 12 de agosto de 1762 se firmó la capitulación de la ciudad, al día siguiente entraban triunfantes las tropas británicas. Esta ocupación duró once meses.
El 6 de julio de 1763 tomaba posesión del gobierno de Cuba, en nombre del rey de España, el teniente general Ambrosio de Funes y Villalpando, Conde de Ricla. A cambio de la estratégica posición, se le entregaba a Gran Bretaña la Península de La Florida.
Las prioridades del Conde de Ricla y sus sucesores ilustrados estaban dirigidas al fortalecimiento militar de la isla. Este objetivo debía cumplirse aplicando una nueva política que se basaba en la necesidad de crear una amplia base económica y ágiles mecanismos administrativos que le permitieran que el sistema defensivo fuese lo más autóctono y potente posible.
En el breve período de dos años, en La Habana se reconstruyen las fortalezas del Morro, La fuerza y La Punta; se edifican La Cabaña, Atarés y El Príncipe; los fortines de La Chorrera y Cojímar y se moderniza la muralla. Hacia 1774, el sistema se completó con la ampliación de los castillos de San Severino en Matanzas y El Morro en Santiago de Cuba.
En cuanto a la economía se reorganizó la administración con la creación de la Real Intendencia General de Ejército y Hacienda; la supresión de los privilegios de la Real Compañía de La Habana y la permisibilidad del libre comercio con extranjeros; la promulgación por la Corona de la nueva ley arancelaria; la liquidación del monopolio de Cádiz con la apertura al comercio de la isla de otros puertos españoles, la ejecución de planes de desarrollo urbano y el reajuste de todo el sistema de impuestos con el objetivo de que, a corto plazo, cubriese los gastos administrativos de la isla.
Bajo Ricla y sus sucesor el Marqués de la Torre, La Habana incrementó la pavimentación e inició el alumbrado de las calles, dispuso medidas sanitarias, e inició la construcción del primer paseo habanero, la Alameda de Paula; del primer teatro, El Principal; y del Palacio de los Capitanes Generales. Se llevó a cabo el primer censo poblacional de 1774 y se inició el trazado urbanístico de la ciudad, mediante el cual se prohibió las casas de guano e imponiendo una nueva arquitectura de grandes y ostentosos palacios.
Los hacendados criollos se enriquecieron y su flamante poder se materializó en instituciones que, como la Sociedad Económica de Amigos del País y el Real Consulado, canalizaron su influencia en el gobierno colonial.
En este contexto hace su entrada en la escena histórica cubana un cerrado y brillante grupo de hombres de pensamiento, la Generación del 92 o la Ilustración Reformista Cubana. Francisco de Arango y Parreño es el más brillante expositor del proyecto socioeconómico y el de mayor agudeza política. Las principales proposiciones de este grupo liderado por Parreño eran: libre comercio de esclavos; aumento de la esclavitud para resolver las necesidades de fuerza de trabajo y eliminación de todos los obstáculos que impiden su explotación intensiva; mejoramiento y perfeccionamiento en la utilización de tierras y la aplicación de la más moderna técnica; desarrollo tecnológico de la manufactura azúcarera, desarrollo científico del país, libertad de comercio y disminución de la usura en los préstamos necesarios para incrementar la agricultura y la manufactura.
Hacia 1802, comienza a observarse otra corriente en la Ilustración Reformista Cubana. El movimiento se aglutina alrededor del obispo de La Habana Juan José Díaz de Espada Fernández y Landa y tiene dos centros de proyección colocados bajo la dirección de aquel: el Real y Conciliar Colegio Seminario de San Carlos y San Ambrosio y la Real Sociedad Económica de Amigos del País. La actividad de este nuevo grupo se dirige más a la esfera social y a la del pensamiento que a la económica.
Desde el punto de vista político su proyección no es homogénea aunque todos sus integrantes muestran adhesión a las ideas políticas modernas, una tendencia descentralizadora y autonómica y la ponderación de lo cubano en formación en cuyo proceso quieren incidir. Espada es antirracista, antiesclavista, antilatifundista, crítico de la oligarquía y asume un proyecto de desarrollo sobre la base de la pequeña propiedad agraria. En esta corriente se formaron inicialmente Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Antonio Saco, Felipe Poey y Domingo del Monte.
Otra corriente política cifraba sus esperanzas de solución de los problemas cubanos en la anexión a Estados Unidos. En esta actitud convergía tanto un sector de los hacendados esclavistas que veía en la incorporación de Cuba a los Estados Unidos una garantía para la supervivencia de la esclavitud -dado el apoyo que encontrarían en los estados sureños-, como individuos animados por las posibilidades que ofrecía la democracia estadounidense en comparación con el despotismo hispano. Los primeros, agrupados en el "Club de La Habana" favorecieron las gestiones de compra de la isla por parte del gobierno de Washington, así como las posibilidades de una invasión "liberadora" encabezada por algún general estadounidense.
En esta última dirección encaminó sus esfuerzos Narciso López, general de origen venezolano que, tras haber servido largos años en el ejército español, se involucró en los trajines conspirativos anexionistas. López condujo a Cuba dos fracasadas expediciones, y en la última fue capturado y ejecutado por las autoridades coloniales en 1851.
Otra corriente separatista más radical aspiraba a conquistar la independencia de Cuba. De temprana aparición —en 1810 se descubre la primera conspiración independentista liderada por Román de la Luz—, este separatismo alcanza un momento de auge en los primeros años de la década de 1820. Bajo el influjo coincidente de la gesta emancipadora en el continente y el trienio constitucional en España, proliferaron en la isla logias masónicas y sociedades secretas. Dos importantes conspiraciones fueron abortadas en esta etapa, la de los Soles y Rayos de Bolívar (1823), en la que participaba el poeta José María Heredia -cumbre del romanticismo literario cubano- y más adelante la de la Gran Legión del Águila Negra alentada desde México.
El Padre Félix Varela Morales, definido por Luz y Caballero como “el que nos enseñó primero en pensar”, fue el iniciador de la ideología de la independencia cubana. Educador, político sagaz, filósofo, sostuvo que Cuba debía ser independiente tanto de España como de los Estados Unidos y que esa independencia sólo sería real si se lograba con los propios medios y por los propios naturales. Fue condenado a muerte por la Corona española, vivió en el exilio hasta su muerte en 1853. Su esfuerzo, sin embargo, tardaría largos años en fructificar pues las circunstancias, tanto internas como externas, no resultaban favorables al independentismo cubano.
El fracaso de la Junta de Información convocada en 1867 por el gobierno metropolitano para revisar su política colonial en Cuba, supuso un golpe demoledor para las esperanzas reformistas frustradas en reiteradas ocasiones. Tales circunstancias favorecieron el independentismo latente entre los sectores más avanzados de la sociedad cubana, propiciando la articulación de un vasto movimiento conspirativo en las regiones centro orientales del país.
El inicio de las luchas por la creación del Estado Nacional, una vez fracasados los intentos de reformas que realizaron los delegados cubanos a la Junta de Información, tuvo un antecedente inmediato. Desarrollado a partir de 1867, el proceso conspirativo tuvo su espacio fundamental en la región del centro – oriente cubano, con especial fuerza en las jurisdicciones de Bayamo, Manzanillo y Camagüey.
Francisco Vicente Aguilera, Pedro Figueredo, Carlos Manuel de Céspedes, Vicente García, Salvador Cisneros Betancourt, y Miguel Jerónimo Gutiérrez ejemplifican a este grupo de terratenientes revolucionarios, empeñados en expulsar a España de Cuba.
Devenido Céspedes jefe de la Revolución, el 10 de octubre de 1868 se produjo el grito de independencia en su ingenio Demajagua, al tiempo que realizaba dos actos de suma trascendencia: liberó a sus esclavos y dio a conocer un documento que pasaría a la historia como Manifiesto del 10 de octubre donde señala las causas de la lucha, la lucha armada como única vía posible y los objetivos: la independencia de Cuba y la abolición de la esclavitud. A pasos acelerados la Revolución ampliará su escenario en la zona oriental, demostrando la validez del alzamiento cespedista. Las bisoñas tropas mambisas, que comenzaban a ser entrenadas por militares dominicanos de la talla de Modesto Díaz y Luis Marcano, empezaron a demostrar la importancia del machete como arma redentora. Con rapidez, una figura de trascendencia especial en la historia nacional, se pondría de manifiesto: Máximo Gómez, vencedor en la carga al machete en Tienda de Pino, cerca de Baire, el 4 de noviembre.
La toma de Bayamo, en el propio mes de octubre proporcionó una capital a la naciente revolución y permitió el decurso de ciertas transformaciones, no sin antes haber redactado Pedro Figueredo la letra del Himno de Bayamo.
El 4 de noviembre los camagüeyanos se levantaron en armas en Las Clavellinas, dirigidos por la Junta Revolucionaria local, que más tarde en las Minas se radicalizaría a manos de Ignacio Agramonte. Los villareños efectuaron su alzamiento el 6 de febrero de 1869 en el cafetal San Gil en Manicaragüa.
La reunión de los centros de dirección revolucionaria para dejar constituido el frente único de combate contra la metrópoli tuvo lugar en Guáimaro, a partir del 10 de abril de 1869. Céspedes encabezó a los delegados orientales, Agramonte y Cisneros Betancourt a los camagüeyanos y Miguel Jerónimo Gutiérrez a los villareños. En esa asamblea se aprobó la Constitución de Guáimaro que estableció la elección de un Presidente, de un General en Jefe y de una Cámara de Representantes como poder supremo. Se estableció en la Constitución un poder legislativo (la Cámara) con exagerados poderes sobre el Presidente y el General en Jefe, esto provocará contradicciones dentro del Poder Civil y entre el Poder Civil y el Poder Militar. No obstante la primera constitución cubana tenía un marcado carácter republicano, democrático y abolicionista, inspirada en el modelo de Montesquieu. Céspedes es electo como Presidente de la República de Cuba en Armas.
El ejército libertador cubano, tras meses de duro aprendizaje militar, alcanzó una capacidad ofensiva que se pondría de manifiesto en la invasión de la rica región de Guantánamo por el General Máximo Gómez, la poderosa ofensiva militar insurrecta dirigida por Gómez que tenía como objetivo destruir la riqueza cafetalera y cañera de la región e incorporarla a la lucha se prolongó varios meses y logró sus objetivos. Se destacó en la misma la figura de Antonio Maceo en el combate de Cafetal de Indiana rescatando a su hermano José. Las brillantes acciones libradas en las sabanas camagüeyanas por la caballería al mando de Ignacio Agramonte, se destaca el Rescate del brigadier Julio Sanguily el 8 de octubre de 1871, acción heroica de Agramonte y 35 jinetes que en un hecho relámpago derrotaron a una columna española de 120 hombres. Pero este avance militar se vio lastrado por las diferencias políticas en el campo revolucionario, las cuales condujeron a la deposición de Céspedes de su cargo de Presidente de la República (1873) e impidieron el tan necesario apoyo en armas y medios de los patriotas emigrados.
El empuje militar cubano alcanzó su cenit entre 1874 y 1875. Gómez había sustituido a Agramonte, quien había caído en combate en 1873, al frente de Camagüey y logra importantes victorias en los combates de La Sacra, Palo Seco, El Naranjo, Mojacasabe y Las Guásimas, este último fue el mayor de toda la guerra y causó a los españoles cerca de 1000 bajas. El 11 de enero de 1875 Gómez comienza el intento de Invasión a Occidente. Con 1000 hombres cruza la trocha de Júcaro a Morón y penetra en territorio villareño produciendo la invasión a Las Villas, no obstante los villareños no aceptan a Gómez como jefe por no ser este nativo de esta región y se ve obligado a retirarse a las Villas. Entre tanto en Camagüey las tropas rechazan a Maceo como jefe por motivos similares. Por lo que la Invasión a Occidente fracasa. Por el mismo tiempo el General Vicente García protagoniza las sediciones de Lagunas de Varona y Santa Rita, en abril de 1875 y mayo de 1877 respectivamente.
El desfavorable sesgo de la correlación de fuerzas y el desgaste en el campo insurrecto, posibilitaron que un importante sector del movimiento independentista aceptase las propuestas del General español Arsenio Martínez Campos. El plan pacificador de Martínez Campos constaba de dos partes: presionar militarmente a los insurrectos ampliando el Ejército español y en promesas a los jefes y soldados insurrectos que se rindieran. El plan tuvo éxito porque la indisciplina, el caudillismo, el regionalismo, el racismo y las contradicciones de todo tipo habían causado profunda debilidad moral en el terreno insurrecto; todo esto se resumió en una propuesta de paz elaborada por Martínez Campos conocida como Pacto del Zanjón este sólo daba reformas a Cuba como permitir la formación de partidos políticos no separatistas, crear cierta libertad de prensa y de reunión, otorgar la libertad solo a los esclavos que se habían incorporado a lo lucha. No obstante la paz sin independencia firmada en el Zanjón (1878) no obtuvo el consenso de las fuerzas mambisas y en particular fue rechazada por el General Antonio Maceo en el hecho conocido como la Protesta de Baraguá el 15 de marzo de 1878.
Aunque las acciones militares insurrectas no pudieron sostenerse por mucho tiempo, la Protesta de Baraguá, escenificada por Maceo y sus tropas, que encarnaban los sectores más populares del movimiento revolucionario, constituyó la evidencia mayor de la irrevocable voluntad de los cubanos de continuar la lucha por la independencia.
El período de entreguerras [editar]
Si se estudia con detenimiento la etapa histórica nacional que transcurre a partir del cese de la Guerra de los Diez Años, llama la atención un hecho notable: se desarrolla el modo de producción monopolista en Cuba.
El número de fábricas de azúcar se reduce de 1190 en el año 1878 a 500 en el año 1895, pero la producción de azúcar creció de 597.000 toneladas en 1878 a más de un millón en 1895, esto se explica por el hecho de que los pequeños y viejos ingenios se transformaron en grandes centrales azúcareros con maquinarias y técnicas modernas, los nuevos centrales contribuyeron al desarrollo del transporte y las comunicaciones, lo que redujo el asilamiento localista. Los nuevos centrales necesitan más caña por lo que se incrementan los latifundios cañeros. Los hacendados de Las Villas, Camagüey y Oriente no pueden competir con los hacendados de Occidente que no habían sufrido pérdidas en la guerra por lo que se arruinan y venden sus fábricas y tierras y se convierten en colonos (arrendatarios).
Entre 1878 y 1895 los Estados Unidos hacen importantes inversiones en Cuba, principalmente en el azúcar, la minería y el tabaco. En 1895 sus inversiones ascendieron a 50 millones de pesos. También en esta etapa Estados Unidos intensificó su control comercial sobre Cuba.
Como consecuencia de la guerra y de las transformaciones económicas que exigían mano de obra calificada, España decreta la abolición de la esclavitud en 1886. La abolición de la esclavitud provocó el aumento del proletariado nacional.
En 1892 se celebró en Cuba el I Congreso Regional Obrero donde se abordaron demandas económicas pero también se planteó el derecho de los obreros a luchar por la independencia. En la emigración los obreros cubanos serían el sostén principal de la próxima etapa de lucha.
En virtud de los acuerdos del Zanjón surgen dos partidos políticos: El Partido Liberal (Autonomista), compuesto principalmente por cubanos ricos y el Partido Unión Constitucional compuesto principalmente por propietarios españoles.
Durante esta etapa se produjeron cambios que acentuaron la estructura colonial, la deformación económica y la dependencia del exterior, lo que exigía la necesidad de una guerra de liberación nacional.
Entre 1879 y 1880 se desarrolla la Guerra Chiquita esta fue preparada por Calixto García al frente del Comité Revolucionario Cubano de Nueva York. Se sumaron dentro de Cuba, Quintín Banderas, José Maceo y otros. Se produjeron alzamientos de importancia en Oriente y Las Villas.
Esta guerra fracasó por su deficiente preparación, por la falta de ayuda exterior, también por la llegada tardía de Calixto García y la ausencia de Gómez y Maceo. No obstante se evidenció la vigencia del ideal independentista, su fracaso sirvió de lección a los cubanos.
Otro intento de reanudar la lucha durante esta etapa fue el frustrado Plan Gómez-Maceo, que consistió en una conspiración dirigida por estas figuras desde el exterior, con el fin de dar continuidad a la lucha. Este plan también fracasó por una serie de factores organizativos y la incapacidad de articular las acciones con un movimiento de masas amplio y unido. Esa sería la obra de José Martí.
José Martí fue la figura cimera del siglo XIX continental. Su ideario político–social trascendió las fronteras de su patria, marcando pautas que condujesen a América Latina a su “segunda independencia”. Con la creación del Partido Revolucionario Cubano, concebido como la organización única de todos los independentistas cubanos que debía conseguir los medios materiales y humanos para la nueva empresa emancipadora, y su labor como periodista de talla universal, impulsó una labor de esclarecimiento y unificación, centrada en los núcleos de emigrados cubanos, principalmente en Estados Unidos, pero con amplia repercusión en la isla. Martí impulsó una tremenda renovación dentro de las letras hispanas de fines de la centuria.
La Guerra del 95 [editar]
El 24 de febrero de 1895 mediante un levantamiento simultáneo en Oriente y Matanzas se reinicia la lucha independentista. Aunque se provocaron levantamientos en Bayate, Guantánamo, El Cobre, Ibarra, etc., el hecho pasa a la historia como El Grito de Baire.
Martí y Gómez antes de partir para Cuba desde la República Dominicana firman el Manifiesto de Montecristi, redactado por el primero. Este documento es considerado el programa de la Revolución en la Guerra Necesaria. Martí señala que esa guerra es continuación de la anterior, también expresa la necesidad de hacer una República nueva con iguales derechos para todos. Al final destaca el significativo latinoamericanismo de la guerra en Cuba.
Tras arribar a Cuba los tres grandes de la Guerra de independencia (Maceo, Gómez y Martí) el 1º y 11 de abril respectivamente, se reúnen el 5 de mayo en La Mejorana y, por encima de las diferencias de enfoques, organizan la Guerra y se aprueba el plan de invasión a Occidente.
Durante el verano de 1895 se extiende la lucha a Oriente, Camagüey y Las Villas. En Oriente Maceo obtiene victorias en los combates de El Jobito, Peralejo y Sao del indio. En Camagüey vence Gómez en el combate de Altagracia y La Larga. En Las Villas se alzan Carlos Roloff y Serafín Sánchez.
El 16 de septiembre de 1895 se produce la Asamblea de Jimaguayú, como su paralela de Guáimaro que redacta una nueva Constitución de la República en Armas. En ella se elige un poder civil más reducido y práctico formado por un Consejo de Gobierno que estaba compuesto por un presidente (Salvador Cisneros Betancourt), un vicepresidente y 4 secretarios. Este gobierno civil tenía atribuciones sobre los asuntos políticos y económicos pero con facultades limitadas sobre lo militar. Se planteó que tanto esta Constitución como los acuerdos de esta asamblea tendrían vigencia sólo por 2 años cuando se convocaría otra asamblea.
Entre el 22 de octubre de 1895 y el 22 de enero de 1896 se produce una de las páginas épicas de la Guerra de Independencia, la Invasión a Occidente. Maceo parte desde Mangos de Baraguá con 1400 hombres y al llegar a Camagüey ya contaba 2500. Cuando cruzan la Trocha de Júcaro a Morón se encuentran con Gómez, quedando constituido el Ejército Invasor. En Las Villas combaten en la batalla de Mal Tiempo, la más importante de la guerra, mientras que en Matanzas ejecutan la contramarcha o Lazo de la Invasión, ardid que les permite cruzar el Occidente con más facilidad. En la Habana ya en enero de 1896 Maceo parte a Pinar del Río y Gómez queda protegiéndolo con la Campaña de la Lanzadera. En Pinar del Río Maceo sostiene varios combates en el de Las Taironas llegando al poblado occidental de Mantua victorioso.
Valeriano Weyler sustituye a Martínez Campos como Capitán General, ordenando el Bando de Reconcentración que obligaba a miles de campesinos a trasladarse a pueblos y ciudades con el objetivo de aislar a los insurrectos en las zonas rurales. A causa de la Concentración, producto de enfermedades y hacinamiento, murieron cerca de 250 000 personas.
Mientras tanto, se desarrollaba la Campaña de Occidente dirigida por Maceo, la cual tenía como objetivo consolidar las posiciones ganadas con la invasión, destacándose los combates de Río Hondo, El Rosario y El Rubí. En Camagüey, Gómez vence en la batalla de Saratoga y Calixto García en la toma del Fuerte San Marcos.
Entre 1897 y 1898 Gómez dirige la Campaña de La Reforma en territorio villareño para atraer soldados españoles y aliviar el frente occidental que había perdido a Antonio Maceo el 7 de diciembre de 1896. Esta campaña consistía en emplear la guerra de guerrillas, la guerra de desgaste con emboscadas y ataques relámpago de pequeños grupos para desorientar al enemigo y llevarlos a terrenos pantanosos (manigua) para vencerlos por enfermedades y agotamiento. Cerca de 4000 insurrectos ponen fuera de combate a 25.000 soldados españoles.
Desde Oriente, Calixto García toma las ciudades de Victoria de Las Tunas, Guisa, Jiguaní y Santa Rita destacándose por la eficiente dirección de la artillería mambisa. Mientras, en occidente se producen miles de acciones de mediana y pequeña escala. La suerte del colonialismo español estaba echada.
La Guerra Hispano–Estadounidense [editar]
En febrero de 1898 se encontraba en el puerto de La Habana el crucero USS-Maine, de los Estados Unidos. El buque había llegado a Cuba para proteger los intereses de los Estados Unidos en Cuba durante la revuelta en La Habana contra el General Valeriano Weyler. A las 9:40 de la mañana del 15 de febrero de 1898, una explosión causada por más de cinco toneladas de pólvora destruyó el acorazado Maine. 266 miembros de la tripulación perdieron la vida. La marina estadounidense designó una comisión para investigar los hechos. Después de cuatro semanas de investigaciones en La Habana, se concluyó que una mina había explotado debajo (afuera) del barco, pero dadas las dificultades de la investigación, la comisión no identificó ningún culpable, no obstante a eso Estados Unidos culpa a España y se presenta como víctima, convirtiendo el hecho en un pretexto que induce al pueblo estadounidense a favorecer una intervención militar en Cuba.
El desarrollo de la revolución en Cuba, visto con creciente simpatía por el pueblo estadounidense, ahora aumentado por la campaña propagandística desatada en torno a la explosión, hace que el 19 de abril ambas Cámaras del Congreso aprueben la Resolución Conjunta mediante la cual el gobierno de Washington intervenía en el conflicto. Según el documento Cuba debía ser libre e independiente y Estados Unidos se retiraría de la isla cuando existieran las garantías de un gobierno estable. Estados Unidos entra en guerra con España y, con la colaboración de las fuerzas mambisas, desembarca sus tropas en la costa sur de la zona oriental de Cuba. Las acciones se libran en torno a Santiago de Cuba.
La flota española ha quedado bloqueada en el puerto santiaguero, intenta, el 3 de julio, una salida en la cual es aniquilada en la Batalla naval de Santiago de Cuba por la superioridad de las fuerzas navales estadounidenses. Tras el asalto a las defensas externas de la ciudad por las fuerzas cubano-estadounidenses, el mando español decide rendirse el 16 de julio. Meses después, según el Tratado de París, España traspasará Cuba a los Estados Unidos y, eventualmente, el poder quedará en manos cubanas. Con la firma del Tratado de París se iniciaba un período transicional, mediado por la presencia temporal de Estados Unidos en el manejo de los destinos insulares.
Intervención estadounidense [editar]
El 1 de enero de 1899 se iniciaba la ocupación de Cuba por los Estados Unidos a través del gobierno que decretaba órdenes militares.
Durante este período el gobierno interventor dirige sus acciones en dos aristas. La primera fue tratar de recuperar al país de las secuelas de la Guerra, para esto destinó auxilios directos a la población en alimentos y medicinas, ideó el Plan de saneamiento de la isla y la creación de escuelas públicas.
La segunda fue asegurar su situación privilegiada con respecto a Cuba en la futura etapa republicana. Para ello rebaja de aranceles a productos estadounidenses que invadirán el mercado interno cubano, crea la Ley de Deslindes y división de haciendas comunales, mediante la cual el Estado se apropiaría de muchas tierras las cuales serían vendidas después a empresas estadounidenses privadas, a través de la Ley ferrocarrilera favorecería las inversiones estadounidenses en esa esfera y desplazaría a los ingleses y mediante concesiones mineras las compañías estadounidenses obtienen el derecho de explotar minas en Cuba.
Mediante la Ley militar No.301 del 25 de julio de 1900 el gobierno llama a una convocatoria a elecciones de delegados para la Asamblea Constituyente. El sistema electoral que se aplicó se basaba en el sufragio ilustrado (sólo podían votar los que sabían leer y escribir) y censitario (los electores debían tener 250 pesos o más en propiedades).
La Asamblea Constituyente redactó y aprobó la Constitución de 1901 de carácter liberal-democrático. La Constitución de 1901 contenía las partes clásicas de toda constitución: la dogmática relativa a los derechos individuales que había conquistado y consagrado la Revolución Francesa; la orgánica referente a la estructura, funciones y derechos de la organización estatal y la cláusula de reforma (Artículo 115). En esencia se estableció un régimen republicano y representativo, estructurado en la célebre división de poderes de Montesquieu. El legislativo se componía de un Senado y una Cámara de Representantes (sistema bicameral), un poder judicial con una relativa independencia, haciendo a sus componentes inamovibles, pero dependientes del Ejecutivo y a veces también del legislativo en cuanto a sus nombramientos.
Como parte de esta Constitución la Asamblea debía proveer y acordar con el Gobierno de Estados Unidos lo referente a las relaciones que deberían existir entre ambos gobiernos. En medio de los trabajos de la Comisión cubana encargada de dictaminar sobre las futuras relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el congreso estadounidense aprueba la Enmienda Platt, con la que el gobierno de Estados Unidos se otorgaba el derecho a intervenir en los asuntos internos de la isla cuando lo entendiera conveniente.
A pesar de la oposición de los delegados a la Asamblea Constituyente, la presión estadounidense, que colocaba a los cubanos ante la disyuntiva de tener una república con la Enmienda o continuar la ocupación, logró que ésta quedara definitivamente aprobada por los cubanos el 12 de junio de 1901.
República [editar]
Inicios de la República [editar]
El 20 de mayo de 1902 nace la República de Cuba siendo electo Tomás Estrada Palma como su primer presidente.
El prestigio de Estrada Palma dentro de los círculos revolucionarios lo convirtió en uno de los candidatos favoritos entre amplios sectores de la población cubana. La desunión existente se acentúa al producirse el fracaso de la candidatura propuesta por Máximo Gómez, en la que Estrada Palma sería Presidente y Bartolomé Mazó, quien había sido el último Presidente de la República en Armas, sería Vicepresidente.
A este primer gobierno correspondería la tarea de formalizar los vínculos de dependencia con Estados Unidos. A tal efecto, se firmaron bajo esta administración el Tratado de Reciprocidad Comercial de 1902, mediante el cual productos cubanos eran beneficiados a su entrada en Unidos con rebajas arancelarias del 20% mientras que productos estadounidenses eran beneficiados a su entrada en Cuba con rebajas arancelarias del 20 al 40%; el Tratado de arrendamiento de estaciones navales y carboneras (1903) en virtud del artículo 7 de la Enmienda Platt este concede a Estados Unidos el derecho de arrendar tierras para crear bases en Bahía Honda y Guantánamo.
El gobierno de Estrada Palma y los tratados con Estados Unidos tuvieron su principal oposición en el escritor Enrique Collazo el cual denuncia la corrupción político- administrativa y la miseria del pueblo bajo el gobierno de Estrada Palma, en Salvador Cisneros Betancourt quien calificó al gobierno de antidemocrático y en Manuel Sanguily que criticó el Tratado Reciprocidad de de 1902, las inversiones y la compra de tierra de Estados Unidos a Cuba.
No obstante de estas críticas la peculiar austeridad del presidente Estrada Palma le hizo ganarse un prestigio de honestidad mucho más cimentado por la corrupción de los que le sucedieron en la jefatura del gobierno. En cambio, el anciano presidente se hizo reelegir.
El hecho provocó la sublevación del opositor Partido Liberal, desencadenando los acontecimientos que condujeron a una nueva intervención estadounidense aplicándose el artículo 3 de la Enmienda Platt. Durante casi tres años, 1906-1909, la isla se mantuvo bajo la administración estadounidense con fachada de ocupación civil, manteniéndose los símbolos nacionales cubanos en los edificios públicos y bajo la administración del abogado Charles Magoon. Los estadounidenses crean el Ejército Permanente Cubano, para no tener que volver a ocupar el país en un futuro.
El gobierno de José Miguel Gómez (1909-1913), cuyo desempeño quedaría marcado por el atraso económico y una fuerte corrupción político-administrativa, lo que se expresó en los sucios juegos comerciales gubernamentales como el dragado de los puertos o la desecación de la Ciénaga de Zapata ambas empresas pantalla para el robo de los fondos públicos. Todo ello condujo a grandes males sociales como el desempleo, el analfabetismo, la insalubridad, la prostitución, la mendicidad y la discriminación racial. Esta última alcanzó su colofón en 1912 con la represión de la Sublevación de los independientes de color, en la cual miles de cubanos de la raza negra se alzaron contra la discriminación social y el gobierno de José Miguel Gómez, a través del Ejército cubano masacró a 3000 rebeldes.
El adusto conservadurismo de su sucesor, Mario García Menocal (1913-1920), no fue suficiente para ocultar numerosas corruptelas, favorecidas en este caso por la bonanza económica que propició la Primera Guerra Mundial. Durante su adminstracióentró en funciones el peso cubano como moneda oficial en 1914. Menocal logró reelegirse, lo que provocó una nueva rebelión de los liberales y los consiguientes aprestos intervencionistas de Estados Unidos.
La economía cubana había crecido muy rápidamente durante las dos primeras décadas del siglo, estimulada por la favorable coyuntura creada por la reciente guerra mundial. No obstante ese crecimiento era extremadamente unilateral, basado de modo casi exclusivo en el azúcar y en las relaciones mercantiles con Estados Unidos. Por otra parte, los capitales estadounidenses que habían afluido a la isla con ritmo ascendente eran los principales beneficiarios del crecimiento, puesto que controlaban el 70 por ciento de la producción azúcarera además de su infraestructura y los negocios colaterales.
El bienestar económico derivado de este proceso -del cual dan testimonio las fastuosas casas de El Vedado-, revelaría una extraordinaria fragilidad. Ello se puso de manifiesto en 1920, cuando una brusca caída en el precio del azúcar provocó un crac bancario que dio provocó la bancarrota de las instituciones financieras cubanas. Poco después, cuando la producción azúcarera del país alcanzaba los 5 millones de toneladas, se hizo evidente la saturación de los mercados, claro indicio de que la economía cubana no podía continuar creciendo sobre la base exclusiva del azúcar.
Tras el gobierno de Menocal, el gobierno de Alfredo Zayas (1921-1925), fue el escenario de trascendentales movimientos políticos.
El movimiento obrero, cuyas raíces se remontaban a las décadas finales del siglo XIX, había seguido también un curso ascendente matizado por huelgas -la de los aprendices en 1902 y la de la moneda en 1907 entre las más importantes- que más tarde llegaron a constituir una verdadera oleada debido a la inflación generada por la I Guerra Mundial. En el Primer Congreso Obrero Independiente (1920) los obreros de diferentes tendencias políticas toman un acuerdo de importancia la creación de la Federación Obrera de la Habana. Fue un paso de avance organizativo e ideológico, se destaca el líder obrero Alfredo López que desembocará en 1925 con la fundación de la Confederación Nacional de Obreros de Cuba (CNOC) que será la primera organización obrera de carácter nacional que se propuso la lucha económica y la organización del movimiento obrero y el desarrollo de la conciencia de los trabajadores.
A la par de los obreros, pero en una escala mucho mayor se desarrolla en movimiento estudiantil e intelectual que se inicia el 20 de diciembre de 1922 con la fundación de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), uno de sus fundadores, Julio Antonio Mella, quien asume el cargo de secretario y luego el de presidente, será el gran líder de esta etapa histórica.
En torno a la FEU se organizan los estudiantes universitarios y en enero de 1923 la Reforma Universitaria en Cuba, mediante la cual se exigen cambios en la enseñanza universitaria (depuración del profesorado, exigir recursos al gobierno para mejorar las condiciones materiales de la Universidad, autonomía universitaria y participación de los estudiantes en el gobierno de la Universidad). El auge del movimiento reformista universitario logró que el gobierno de Alfredo Zayas reconociera legalmente a la FEU y tomara algunas medidas como la expulsión de profesores corruptos e ineptos y la Creación de la Asamblea Universitaria compuesta por profesores y alumnos. La Reforma Universitaria se amplió con otros hechos y significó el surgimiento en Cuba del movimiento estudiantil universitario.
En octubre de 1923 y como parte de la Reforma universitaria se realiza el Primer Congreso Nacional de estudiantes que toma acuerdos de carácter político – social, exige la derogación de la Enmienda Platt y la creación la Universidad Popular José Martí, la cual es fundada en noviembre de 1923 con el objetivo de vincular el movimiento estudiantil y obrero.
En marzo de 1923 un grupo de intelectuales liderados por Rubén Martínez Villena protestan públicamente por la compra fraudulenta del Convento Santa Clara realizada por políticos del gobierno de Zayas. Este hecho, conocido como la Protesta de los 13, marcó el inicio en Cuba del movimiento de intelectuales que comenzarán a participar en las luchas políticas del país. De este hecho se derivaron los grupos Falange de Acción Cubana y el Grupo Minorista con la parte de Villena y otros.
La Dictadura de Gerardo Machado [editar]
El ascenso de Gerardo Machado a la presidencia en 1925 representa la alternativa de la oligarquía frente a la crisis latente. El nuevo régimen intenta conciliar en su programa económico los intereses de los distintos sectores de la burguesía nacional y el capital estadounidense, ofrece garantías de estabilidad a las capas medias y nuevos empleos a las clases populares, todo ello combinado con una selectiva pero feroz represión contra adversarios políticos y movimientos opositores. Su programa económico se concentraba en la reducción de inversiones, la política de reducción de zafra (para estimular los precios deprimidos del azúcar en el mercado mundial), la reforma arancelaria, cuyo objetivo era elevar los aranceles a productos extranjeros que se podían producir en Cuba y que se compraban en Estados Unidos como el café, arroz, huevos, carnes y otros, y el famoso Plan de obras públicas, mediante el cual se intenta reducir el desempleo creando puestos de trabajo en obras improductivas y temporales como el Capitolio, la escalinata universitaria, la Carretera Central, etc.
Bajo esta aureola de eficiencia administrativa, el gobierno intentó poner coto a las pugnas de los partidos tradicionales, asegurándoles el disfrute del presupuesto estatal mediante la fórmula del cooperativismo, en la cual Machado presiona para que todos los partidos apoyen su gobierno, al inicio lo logra en parte, pero después de va creando descontento en los partidos. Con ese consenso inicial que logró, Machado decidió reformar la constitución para perpetuarse en el poder por seis años.
Machado gobierna con una política represiva, materializada en encarcelamientos, torturas, son asesinados entre otros los líderes Alfredo López y Julio Antonio Mella. Se ilegaliza la CNOC y se respira un ambiente de terror y de persecución del movimiento revolucionario.
En este contexto se va conformando una crisis generalizada, aumentada por la Crisis económica mundial de 1929 a 1933 cuyos efectos en Cuba agravaron la situación existente, crea una situación revolucionaria, el pueblo estaba dispuesto a luchar. Casi todas las facciones de la sociedad se organizan para hacer frente a Machado, desde grupos de derecha como “Unión Nacionalista” dirigido por Carlos Mendieta, de centro como el Directorio Estudiantil Universitario, de izquierda como la CNOC, el Partido Comunista, el grupo Unión Revolucionaria de Antonio Guiteras y el Ala Izquierda estudiantil y hasta grupos de corte fascista como el ABC el cual era un grupo celular armado y secreto, su objetivo era crear un “estado fuerte” que garantizara la armonía social, entre sus líderes se encontraba Jorge Mañach.
El 20 de marzo de 1930 se realiza una huelga general en la que participaron doscientos mil obreros bajo la consigna “¡Abajo Machado!”. Rubén Martínez Villena fue su principal organizador como dirigente de la CNOC. Esta huelga se considera el inicio de esta revolución antimachadista junto con la Tángana estudiantil de septiembre del 33 que consistió en un plan de estudiantes universitarios para promover un levantamiento popular contra Machado a través del desorden público. Estas acciones culminarán en Agosto de 1933 con otra huelga general que había comenzado como huelga de los ómnibus de la Habana, pero de huelga económica y parcial se transforma en huelga política general, cuyo resultado será que el 12 de agosto de 1933 bajo la presión popular Machado huye del país.
La Revolución del Treinta y el retorno a la democracia [editar]
La mediación del embajador estadounidense Sumner Welles no pudo evitar la caída de Machado pero sí impidió el triunfo popular: Welles le sale al paso a la huelga y apoyado por el ABC e impone como presidente a Carlos Manuel de Céspedes (hijo) que gobernará del 13 de agosto de 1933 al 4 de septiembre de 1933. El 4 de septiembre de 1933 mediante un Golpe de Estado, el sargento Fulgencio Batista destituye a Céspedes. Esta sublevación tiene el apoyo del Directorio Estudiantil y Batista se convierte en Jefe del Ejército con el grado de coronel. Este Golpe de Estado crea el Gobierno de la Pentarquía que durará apenas 6 días desde el 4 hasta 10 de septiembre de 1933. Bajo la autoridad del Directorio Estudiantil y Batista, la pentarquía se transformó en el gobierno de los Cien Días.
Este gobierno de los Cien Días, encabezado por Ramón Grau como Presidente y Antonio Guiteras como Secretario de Gobernación, critica y se opone a la Enmienda Platt y toma medidas de marcado carácter popular (aplicación de la jornada laboral de 8 horas, reparto de tierras a los campesinos, legalización de los sindicatos, otorgamiento de la autonomía universitaria, rebaja de la tarifa eléctrica, intervención de la compañía eléctrica estadounidense, etc.)
Este Gobierno a pesar del gran apoyo popular fracaso el 15 de enero de 1934 debido a la oposición del Partido Socialista Popular y tampoco fue reconocido por Estados Unidos.
Los partidos oligárquicos restaurados en el poder, a pesar del irrestricto apoyo estadounidense expresado en la abrogación de la Enmienda Platt, y las medidas de estabilización económica -principalmente el sistema de cuotas azúcareras y un nuevo tratado de reciprocidad comercial-, mostraron una franca ineptitud en el ejercicio del gobierno. Durante todo este Período de 1935-1936 se sustenta una fragilidad política que se materializa en la toma de poder de tres presidentes en dos años, también se mantiene la política militarista y represiva de Batista como Jefe del Ejército. Se moderniza el Ejército y las técnicas represivas, es ahogada en sangre la huelga general de marzo de 1935.
La Constitución de 1940 [editar]
Sucedido este por el Período 1937-1945 de marcada estabilidad política grandes cambios democráticos en el país. Entre estos cambios se manifiestan la amnistía general para los presos políticos, mediante la cual fueron liberados 3000 personas en el año 1937, la legalización de Partidos de oposición, el restablecimiento de la Autonomía Universitaria en 1939 y fundamentalmente la convocatoria a una Asamblea Constituyente en 1939 que aprobó y redactó la Constitución de 1940.
El 10 de octubre de 1940 entró en vigor la Constitución de 1940, confeccionada con la intervención de todos los sectores políticos del país. La Convención Constituyente estuvo integrada por 76 delegados representando a 9 partidos políticos. Durante sus primeros meses, la Constituyente tuvo a Ramón Grau San Martín del Partido Auténtico como su presidente. Luego de que éste renunciara el cargo, Carlos Márquez Sterling del Partido Acción Republicana lo remplazaría como el presidente. Con esta nueva Carta Magna, que recogía importantes reivindicaciones populares, se abrió un nuevo período de legalidad institucional, fue ésta una de las Constituciones más avanzadas de su época.
El primer gobierno de esta etapa estuvo presidido por Fulgencio Batista, cuya candidatura había sido respaldada por una coalición de fuerzas en la que participaban los comunistas.
Durante el gobierno de Batista, la situación económica experimento una mejoría propiciada por el estallido de la Segunda Guerra Mundial, coyuntura que beneficiaría aún más al sucesor, Ramón Grau San Martín, quien resultó electo en 1944 gracias al amplio respaldo popular que le granjearon las medidas nacionalistas y democráticas dictadas durante su anterior gobierno.
Sin embargo ni Grau, ni Carlos Prío Socarrás (1948-1952) —ambos líderes del Partido Revolucionario Cubano Auténtico—, fueron capaces de aprovechar las favorables condiciones económicas de sus respectivos mandatos.
Ambos Gobiernos se caracterizaron por la represión política con sucesivos asesinatos de líderes opositores como los dirigentes obreros Jesús Menéndez y Aracelio Iglesias, aplicando una fuerte censura de prensa mediante el decreto “Mordaza” y fomentando la creación de grupos gansteriles que controlan el negocio de la droga, la prostitución y los juegos prohibidos.
Algunos militantes del Partido Auténtico, descontentos con la línea de los gobiernos auténticos, fundan en 1947 bajo la dirección de Eduardo Chibás el Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) como desprendimiento del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico). El Partido Ortodoxo promete cumplir las promesas traicionadas por los auténticos, el carisma de Chibás fue decisivo en la aceptación del pueblo.
La Dictadura de Fulgencio Batista [editar]
Aunque todo auguraba el triunfo ortodoxo en las elecciones de 1952, las esperanzas se verían frustradas por un Golpe Militar dado por Fulgencio Batista, quien a la cabeza de una asonada militar, asaltó el poder el 10 de marzo de 1952.
El Gobierno Militar sustituyó el Congreso por un Consejo Consultivo, eliminó la Constitución del 40 y estableció los estatutos Constitucionales. Liquidó la libertad de expresión, de reunión, de huelga y estableció la pena de muerte, eliminó la Autonomía Universitaria.
Aplicó una política de reducción de zafra que redujo el nivel de ingresos del país, el cual dejó de percibir 400 millones de dólares, creciendo así el desempleo a la par que se reduce el salario real y el poder adquisitivo del pueblo.
Para contrarrestar el Golpe y sus efectos nació un movimiento de nuevo tipo, encabezado por Fidel Castro, un joven abogado cuyas primeras actividades políticas se habían desarrollado en el medio universitario y las filas de la ortodoxia. Preconizando una nueva estrategia de lucha armada contra la dictadura, Fidel Castro se dio a la preparación de esa batalla.
Revolución y Socialismo (1959-actualidad) [editar]
Fidel Castro Ruz y un grupo de revolucionarios atacaron el 26 de julio de 1953 los cuarteles militares Moncada y Carlos Manuel de Céspedes en Santiago de Cuba y Bayamo, respectivamente. Esta acción fracasó, muchos de los asaltantes fueron asesinados por los soldados de Batista y otros fueron encarcelados, entre ellos Fidel, su hermano Raúl, Juan Almeida, entre otros. Debido a la presión popular y a la madre de Fidel Castro, que tenia relaciones de amistad con la entonces primera dama, y la intervención del entonces obispo de Santiago de Cuba, Batista ofrece una amnistía a los presos políticos en 1955. Fidel Castro y sus compañeros viajan a México donde se reorganizan bajo el nombre de Movimiento 26 de Julio.
El 30 de noviembre de 1956 se produce el Alzamiento de Santiago de Cuba organizado por Frank País. Al mismo tiempo debía desembarcar el yate Granma con 82 expedicionarios venidos de México, entre los que se encuentran Fidel Castro, Raúl Castro, Ernesto Guevara, Camilo Cienfuegos y otros. Pero por las condiciones de mal tiermpo los mismos se retrasan y llegaron el 2 de diciembre; desembarcando por la playa de Las Coloradas, una zona rodeada de manglares.
Son sorprendidos por el ejército de Batista en el Combate de Alegría de Pío y el grupo de revolucionarios es diezmado, siendo asesinados varios de los expedicionarios, logrando solo llegar a la Sierra Maestra un pequeño grupo donde desarrollan en una guerra de guerrillas, entre los combates se encontraron La Plata, El Hombrito y Arroyo del Infierno.
En las ciudades principalmente en La Habana y Santiago de Cuba se continúan las actividades clandestinas dirigidas por José Antonio Echeverría, Frank País y otros. El 13 de marzo de 1957 se produce el asalto al Palacio Presidencial y a la Emisora Radio Reloj, donde por instantes no fue ajusticiado Batista, cayendo en el combate José Antonio Echevarría, líder del Directorio Revolucionario y Presidente de la Federación Estudiantil Universitaria.
Fidel ordena a Ernesto Guevara y a Camilo Cienfuegos llevar la guerra hasta Occidente al frente de las Columnas 2 Antonio Maceo y 8 Ciro Redondo quienes triunfan ante el ejército bastitano en varios combates entre ellos los más importantes son la Batalla de Santa Clara y Yaguajay. Mientras que Fidel dirige la Batalla de Guisa una de las más fuertes acciones de la guerra, mientras junto a Raul y Almeida rodenan la ciudad de Santiago de Cuba. El 31 de diciembre de 1958 Batista huye del país al conocer lo hecho por los seguidores de Fidel Castro. Dejando al frente del país al General Eulogio Cantillo.
Fidel Castro llama al pueblo a la huelga general para derrocar el gobierno provisional establecido con la huida de Fulgencio Batista. Finalmente entran en La Habana donde se produce el definitivo triunfo de la Revolución. Una vez tomado el poder, la oposición formó un nuevo gobierno. Como presidente fue nombrado Manuel Urrutia Lleó y como primer ministro José Miró Cardona. Los ministros fueron Regino Boti (Economía), Rufo López Fresquet (Hacienda), Roberto Agramonte (Relaciones Exteriores), Armando Hart (Educación), Enrique Oltuski (Comunicaciones), Luis Orlando Rodríguez (Interior), Osvaldo Dorticós Torrado (Leyes Revolucionarias) y Faustino Pérez (Recuperación de Propiedad Adquirida Ilegalmente). Fidel Castro permanecía como Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. Se trataba de un gobierno moderado en el que coexistían diversas tendencias.[4]
Antes de su victoria, Fidel Castro y los líderes de otros movimientos revolucionarios, redactaron el Manifiesto de la Sierra Maestra[5] en el que se comprometieron a "celebrar elecciones generales para todos los cargos del Estado, las provincias y los municipios en el término de un año bajo las normas de la Constitución del 40 y el Código Electoral del 43 y entregarle el poder inmediatamente al candidato que resulte electo."[6] A pesar de haberse comprometido a celebrar elecciones dentro de 18 meses, el gobierno descartaría cumplir con ese compromiso luego del triunfo de la Revolución. Planteando que los gobiernos anteriores habían sido perjudiciales, corruptos, para el pueblo de Cuba, imperando la corrupción y otros males, además de ser sumisos a los interés de los Estados Unidos que intentaría manipular las elecciones.[7] No fue hasta el 30 de junio de 1974 que se celebraron las primeras elecciones en Cuba, aunque fueron del tipo comunista como establece la ley cubana actual.[8]
En 1959, el Gobierno Revolucionario comenzó a promulgar una serie de decretos polémicos que finalmente llevarían a la eliminación total de la gran y mediana propiedad privada, garantizando propiedad solo sobre inmuebles particulares, bienes de carácter personal y pequeños negocios que no aparecen reflejados claramente en la constitución de 1976, pero que se permite tener a los cubanos, esto siempre que no excedan cierta cantidad de bienes dictada por el gobierno.[9] El 17 de mayo de 1959 se aprobó la ley de reforma agraria y de creación del Instituto Nacional de la Reforma Agraria (INRA) que se convertiría en el basamento legal para la 1ra[10] y la Segunda Ley de Reforma Agraria de Cuba. Se abrió entonces un proceso de expropiaciones y nacionalizaciones que afectaron fuertemente a la clase alta y a las empresas estadounidenses. Esto fue mal recibido por el gobierno estadounidense, que incluso desde antes del triunfo comenzó a tener su diferendo con la lucha cubana.[11] [12] Simultáneamente los sectores más conservadores en el gobierno (Miró Cardona, Urrutia, López Fresquet) fueron reemplazados, al mismo tiempo que casi toda la clase alta propietaria de las plantaciones e ingenios azúcareros y un considerable sector de la clase media abandonaban el país y se instalaban principalmente en Miami. Más de un millón de cubanos han emigrado de Cuba desde ese momento; la gran mayoría de ellos se han establecido en el sur de Florida (Miami, Hialeah) y New Jersey, mientras otros prefirieron España y Venezuela. También existen pequeñas comunidades en muchas otras partes del mundo.
El 7 de noviembre de 1960 el Che Guevara viajó durante dos meses por Checoslovaquia, Unión Soviética, China, Corea y Alemania Democrática. Tanto la Unión Soviética como China se comprometieron a comprar la mayor parte de la zafra cubana. Cuando finalizó la visita, Cuba tenía acuerdos comerciales y financieros, además de vínculos culturales, con todos los países del bloque Comunista, relaciones diplomáticas con todos menos Alemania Oriental y acuerdos de asistencia científica y técnica con todos menos Albania.
El 3 de enero de 1961, en una de las últimas medidas de su gobierno antes de entregar el poder a John F. Kennedy, el presidente Eisenhower cortó las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.
El 15 de abril de 1961 aviones estadounidenses con insignias cubanas atacaron los aeropuertos de San Antonio de los Baños, Ciudad Libertad y Santiago de Cuba, causando importantes bajas. Al día siguiente se declaró el carácter socialista de la revolución, siguiendo las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin.
El 17 de abril se produjo una gran invasión en la Bahía de Cochinos. Sus participantes eran exiliados cubanos entrenados y armados por la CIA en Nicaragua que tratarían de derrocar el gobierno. Llevaban cinco barcos mercantes, quince lanchas de desembarco, 1.500 hombres fuertemente armados, 16 aviones B-26, 5 tanques, camiones y artillería, pero enfrentarían una fuerza de más de 30,000 hombres bien armados, entrenados y que había recibido reportes de inteligencia sobre esta operación.[cita requerida]
Rápidamente el gobierno movilizó las Fuerzas Armadas y para la mañana del 19 de abril la brigada invasora había sido derrotada.
A pesar de numerosas acusaciones por parte de Estados Unidos, los prisioneros de la Invasión a Playa Girón no fueron torturados, aunque muchos reportaron maltratos y vejaciones. Posteriormente fueron cambiados por medicinas y alimentos para niños denominando esta operación mercenarios por compotas.
Cuba comenzó a establecer lazos más fuertes con la URSS, la cual le brindó apoyo y se convirtió en una gran importadora de azúcar de caña, junto con otros estados socialistas.
A fines de junio de 1962, la Unión Soviética y Cuba tomaron la decisión de instalar misiles atómicos en Cuba; al recibir la URSS informe de inteligencia sobre una supuesta invasión directa de los Estados Unidos a la isla; lo que entendían era el único modo de disuadir a Estados Unidos de invadir a Cuba, además de suponer para las relaciones soviético-estadounidenses un paso más en la Guerra Fría (en agosto de 1961 se había construido el muro de Berlín, en febrero de 1962 se había producido el novelesco intercambio de prisioneros consecuencia del caso del avión espía U-2, y proseguía la implicación estadounidense en el conflicto de Vietnam). El Che Guevara tuvo una participación activa en la elaboración del tratado entre Cuba y la Unión Soviética, viajando allí a fines de agosto para cerrarlo. El hecho llevaría a la llamada crisis de los misiles de Cuba que puso al mundo al borde de una guerra nuclear y finalizaría con un dificultoso acuerdo entre Kennedy y Nikita Kruschev, por el cual Estados Unidos se comprometió a no invadir Cuba y retirar los misiles que tenía instalados en Turquía apuntando a la Unión Soviética, y ésta a retirar los misiles cubanos.
Durante la Guerra Fría, Cuba que quedó aislada del resto de los países americanos, siendo expulsada de la OEA (esta medida fue abolida en junio de 2009), y sumamente dependiente de la Unión Soviética y el bloque comunista. Cuba participó en varias guerras en África tales como Angola, Etiopía, Congo, Zaire, Guinea Bissau, República Árabe Saharaui Democrática, y Asia, como Yemen y Siria, derrotó al ejército de Sudáfrica en Angola, influyendo en el derrumbe del Apartheid y la liberación de Namibia y dio apoyo económico, logístico y político a varios movimientos guerrilleros de Centroamérica y Sudamérica.
El Período Especial [editar]
Con el colapso del comunismo en Europa del Este, Cuba perdió la mayor parte de sus socios comerciales. La Federación Rusa no mantuvo el trato comercial favorable que le había dado la URSS, en particular limitando el suministro de combustible a Cuba. Por su parte, Cuba quedó sin el mercado habitual de su producto de exportación principal, el azúcar. Las industrias se fueron debilitando poco a poco y la economía cayendo. Fidel Castro tuvo que enfrentar una dura crisis económica.
En 1993 la situación se agravó mucho más. La agricultura y la ganadería, productoras de alimentos, se fueron reduciendo hasta quedar con pocos suministros para la población. Esta situación hizo que se intensificara el flujo migratorio de Cuba hacia los Estados Unidos. En particular se popularizó una peligrosa forma de emigración ilegal con los llamados balseros, quienes, fruto de la desesperación, se lanzaban a cruzar el estrecho de La Florida en endebles embarcaciones artesanales.
En 1995 se tomaron nuevas medidas para aliviar la situación del país. Se fomentó la inversión extranjera y se permitieron algunas muy limitadas formas de iniciativa privada. Esto hizo que poco a poco mejorase algo la economía cubana.
En 1998 el Papa Juan Pablo II hizo una visita a Cuba, en la cuál se pidió algo más de flexibilidad a la sociedad cubana, así como al resto del mundo, pidiendo apertura de ambas partes.
Siglo XXI [editar]
La imagen de Cuba a nivel internacional se vio perjudicada en la primera mitad del año 2003 a raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores. Esta situación se agravó tras el fusilamiento de tres personas que armadas secuestraron una lancha donde viajaban niños y mujeres, amenazando a una turista italiana con una pistola en la cabeza para huir a Estados Unidos.[cita requerida] Hay que destacar que desde la detención de éstos hasta su ejecución transcurrió solamente una semana, período en que se llevó a cabo un juicio sumario y las apelaciones correspondientes, proceso que fue impugnado por los familiares y muchas personalidades de todo el mundo.[cita requerida]
Debido a esto, la Unión Europea firmó una resolución promovida por el entonces presidente español José María Aznar que redujo el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005, gracias a negociaciones del gobierno español de José Luis Rodríguez Zapatero, los reanudó.
Actualmente mantiene estrechas relaciones políticas con China, Rusia, México, Venezuela, Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, España, entre otros países.
Cuba expande su influencia a países del mundo entero enviando médicos, medicinas y profesionales de todo tipo. El plan de alfabetización cubano Yo sí puedo se aplica en varios países de América Latina. A raíz de la catástrofe provocada por el Huracán Katrina en el 2005, Cuba ofreció enviar una brigada de médicos internacionalistas a las zonas dañadas de los Estados Unidos, oferta que fue rechazada por el gobierno estadounidense por considerarla "innecesaria y oportunista". Cuba mantiene relaciones comerciales fundamentalmente con España, Canadá, Italia, China, Rusia y Venezuela. Pertenece al ALBA, lo que la convierte en socia comercial, cooperativa y solidaria de Bolivia, Venezuela, Nicaragua, Dominica, San Vicente y Las Granadinas y Honduras
En 2006 Fidel Castro cedió la presidencia (de forma provisional debido a su estado de salud) a su hermano y por entonces vicepresidente Raúl Castro. A comienzos de 2008 Raúl fue finalmente elegido por el parlamento como nuevo Presidente, tras la renuncia definitiva de Fidel. Esto fue visto por algunos sectores como un traspaso de poder hereditario y antidemocrático. Sin embargo otros están esperanzados por la llamada "transformación socialista" promovida por Raúl Castro, donde se iniciaron una serie de reformas aún muy incipientes para democratizar la vida en la isla. Esto ha incluido la reanudación del diálogo político con la Unión Europea y las esperanzas de otro con el nuevo presidente norteamericano Barack Obama que ha prometido un diálogo "sin precondiciones con los enemigos de Estados Unidos", por supuesto Cuba incluida.
La política exterior del nuevo gobierno cubano ha sido definida como ¨exitosa¨, por los más diversos analistas. En la actualidad se libra una gran batalla por el retorno de Cuba a la OEA, de la que fue expulsada en 1962, la cual está encabezada por los países del ALBA, y ha sido respaldada, incluso por Canadá, aunque el gobierno cubano, ha ratificado que no es su deseo volver a una organización que califica de "vetusta" y "desprestigiada". Las relaciones estratégicas con grandes potencias como Rusia y China se han visto fortalecidas.
En 2008 Cuba entra oficialmente al Grupo de Río, lo que pone punto final al aislamiento de la isla caribeña del resto del continente. En marzo del 2009, Costa Rica anunció el restablecimiento de relaciones diplomáticas con La Habana; después del triunfo de Mauricio Funes, candidato elegido en comicios electorales en El Salvador, se dio a conocer como parte de su programa el restablecieminto de las relaciones con el gobierno de La Habana, de esta manera Cuba cuenta con el respaldo de todos los países del área, y aislando la política unilateral del gobierno norteamericano.
En el día de apertura de la V Cumbre de las Américas, celebrada en Puerto España, el presidente estadounidense Barack Obama, en medio de presiones de sus pares latinoamericanos, encabezados por el brasileño ¨Lula¨, reconoció que el embargo económico a Cuba ha sido un fracaso a lo largo de los 47 años que se ha aplicado y que esta preparado para que su administración junto con el gobierno cubano se involucren en una amplia gama de asuntos en los que incluyó derechos humanos, libertad de expresión, reformas democráticas, drogas y asuntos económicos. Esto después de que días antes levantara algunas restricciones a ciudadanos de EU con familiares en Cuba, como la de viajar a la isla o el envío de remesas y ofreció "buscar un nuevo comienzo con Cuba. El diálogo comenzó con el ´si´ de Cuba a una propuesta hecha por Obama, para comenzar las conversaciones con respecto a la migración ilegal y el tráfico de drogas.
En marzo de 2009, en medio de una reestructuración ministerial de más largo alcance, fueron destituidos de sus cargos el Vicepresidente Carlos Lage Dávila y el Canciller Felipe Pérez Roque, representantes de la generación intermedia, acusados de ambición de poder y deslealtad a la Revolución. A nivel internacional, en la XXXIX Asamblea de la Organización de los Estados Americanos desarrollada en San Pedro Sula a principios del mes de junio, fue anulada la resolución del 31 de enero de 1962 emitida por este organismo, que suspendió a este país como miembro de la entidad.[13]
Estado [editar]
Desde el triunfo de la Revolución Cubana (1959), el sistema político de Cuba ha sido el de una democracia popular o sea un típico estado socialista, con una socialización (estatización y en ocasiones, cooperativización) de los medios de producción. Por casi cincuenta años, el país fue dirigido por Fidel Castro, primero como primer ministro (1959) y luego como presidente del Consejo de Estado, el máximo órgano ejecutivo, y el Consejo de Ministros (1976), actualmente al mando de su hermano Raúl Castro.
La actual Constitución de la República de Cuba, reformada en 2002,[14] establece que Cuba es un Estado socialista de forma irrevocable, impidiendo cualquier modificación del régimen socio-económico. La Constitución dice en su artículo 5 que
Comenzando en el año 1959, las tierras fueron sometidas a dos radicales reformas agrarias en las que se limita la tenencia de tierras a tres caballerías por una sola persona que, según la constitución del 1976, previa autorización estatal, pueden incorporar sus tierras únicamente a cooperativas de producción agropecuaria o venderlas o permutarlas al estado, o a cooperativas y agricultores pequeños[15] y la autogestión de los organismos productivos. Sin embargo, desde la crisis económica provocada por el fin del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME), el gobierno ha promovido una apertura a la inversión de capital extranjero en condiciones de privilegio frente a la inversión que pudieran hacer los cubanos. Las inversiones del exterior son permitidas siempre que el capital extranjero no sea más del 49 por ciento del capital invertido en una industria.
Las fuerzas opositoras al gobierno cubano argumentan que una de las razones de la permanencia en el poder de Castro desde 1959 se debe a la combinación de un sistema de partido único (Constitución de la República de Cuba) —según el artículo 5 de la Constitución del 1976, el Partido Comunista de Cuba es definido la "fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado"— Ellos también señalan la imposibilidad de promover organizaciones opositoras, en referencia al artículo 62 de la Constitución vigente que establece:
El parlamento unicameral cubano, la Asamblea Nacional del Poder Popular, es el órgano supremo del poder del Estado. De los más de 600 miembros, la mitad es propuesta por el conjunto de diputados y delegados, y la otra por la sociedad civil, que se constituye mediante las elecciones a dichas asambleas.[16] Sirven por períodos de cinco años. Todos los ciudadanos elegidos en los procesos electorales pueden forman parte de la Asamblea Nacional del Poder Popular, independientemente de que militen o no en el Partido Comunista de Cuba.
El sistema de gobierno cubano ha sido acusado de violar los derechos humanos.[17]
Simbología [editar]
Según la ley 452 de Símbolos Nacionales, promulgada en la Ciudad de La Habana, el 27 de diciembre de 1983.
La bandera de la estrella solitaria es el símbolo de la nación, de forma rectangular, de doble largo que ancho, compuesta por cinco franjas horizontales de un mismo ancho; tres de color azul turquí y dos blancas, dispuestas alternativamente: en uno de sus extremos tiene un triángulo equilátero de color rojo, uno de cuyos lados es vertical y ocupa toda la altura de la bandera, constituyendo su borde fijo. El triángulo lleva en su centro una estrella blanca de cinco puntas, inscripta dentro de una circunferencia imaginaria, cuyo diámetro es igual al tercio de la altura de la bandera, una de las puntas de la estrella está orientada hacia el borde libre superior de la misma.
El himno de Bayamo es el símbolo de la nación, cuya letra y melodía fueron compuestas por Pedro Figueredo Cisneros y cantado en su forma original por el pueblo cubano el 20 de octubre de l868 al ser tomada la ciudad de Bayamo.
El escudo es el símbolo de la nación que está formado por dos arcos de círculos iguales, que se cortan volviendo la concavidad el uno al otro, como una adarga ojival. Está partido hasta los dos tercios de su altura, por donde lo divide una línea horizontal. Se compone de tres espacios o cuarteles: en el superior representa un mar, a cuyos lados, derecho e izquierdo existen frente uno de otro, dos cabos o puntas terrestres entre los cuales, cerrando el estrecho que forman, se extiende de izquierda a derecha, una llave de vástago macizo con la palanca hacia abajo y a cuyo fondo, un sol naciente esparce sus rayos por todo el cielo del paisaje. En el cuartel o espacio inferior de su derecha hay cinco bandas, situadas alternativamente, de un mismo ancho, de color azul turquí y blanco, siendo la azul la más alta e inclinadas todas de Izquierda a derecha.
En el cuartel o espacio inferior de su izquierda, figura un paisaje representando un valle, en medio del cual se alza una palma real con el botón de su hoja central en lo más alto, elevándose rectamente, teniendo al fondo en perspectiva dos montañas y ligeros celajes. El escudo está soportado por un haz de varas, cuyo extremo inferior, unido por una banda estrecha de color rojo cruzada en equis, sobresale por debajo del vértice de la ojiva. Por arriba sobresale por la parte central del jefe del escudo, encontrándose en este extremo el haz de varas unido por una banda circular estrecha de color rojo. La corona del haz de varas está cubierta por un gorro frigio de color rojo vuelto hacia la derecha, el que está sostenido por una de las varas que sobresale ligeramente. El gorro tiene en su parte central una estrella blanca de cinco puntas, una de ellas orientada hacia arriba. Sin exceder de las puntas de los extremos derecho e izquierdo de los arcos del escudo, hay dos ramas que lo orlan, una de laurel a su izquierda y otra de encina a su derecha, vueltas hacia el mismo y que se entrecruzan en el extremo inferior del escudo, detrás del haz de varas.
Organización político-administrativa [editar]
A lo largo de su historia Cuba ha tenido diferentes estructuras político-administrativas. Así, durante los años de colonia, se dividió en tres departamentos: Oriente, el Camagüey, Las Villas y Occidente. Con la Constitución de 1901 se estableció una nueva estructura de seis provincias: Pinar del Rio, La Habana, Matanzas, Las Villas, Camaguey y Oriente. A partir de 1976, a tenor con la aprobación de una nueva Constitución y en correspondencia con el crecimiento de la población, las migraciones internas y las nuevas y crecientes exigencias del desarrollo económico y social del país, la Asamblea Nacional del Poder Popular adoptó una nueva División Político-Administrativa que estructuró el espacio geográfico del archipiélago cubano en 14 provincias y un municipio especial. A su vez las provincias fueron divididas en municipios sumando estos la cantidad de 169.
Sistema electoral [editar]
En octubre de 1992, el Parlamento cubano aprobó por unanimidad una nueva Ley Electoral que, por primera vez, estableció el voto directo y secreto en las elecciones provinciales y nacionales. La decisión de modificar la Constitución aprobada en referéndum en 1976 para elegir por el voto directo, universal, secreto y voluntario de la población a los miembros del Parlamento y las Asambleas Provinciales del Poder Popular fue sugerida en el IV Congreso del Partido Comunista celebrado en octubre de 1991; es decir, en la difícil coyuntura económica que vivía la isla tras la desarticulación de la Unión Soviética y el campo socialista europeo.
El proceso electoral está regulado en la ley electoral.[18] Los candidatos en las elecciones no son elegidos por partidos (que no existen en la práctica, si bien el PCC existe legalmente) sino mediante asambleas de cada barrio o circunscripción electoral, donde cualquier ciudadano puede proponer a sus candidatos (bajo el sistema de una democracia sin partidos). En la asamblea se explican las cualidades de las personas propuestas, y en una votación a mano alzada de los vecinos se decide por mayoría las candidaturas finales.[19] Para aquellos ciudadanos elegidos la campaña electoral basta la publicación de una breve biografía y su foto. En las elecciones pueden votar todos los ciudadanos mayores de 16 años, y son elegidos todos aquellos candidatos con más de la mitad de los votos. El recuento de los votos es público, por lo que puede ser observado por cualquier ciudadano, ya sea cubano o extranjero.[20] [21]
Los críticos de este sistema argumentan que la manera recién descrita de realizar la votación resta credibilidad democrática al proceso.[cita requerida] Según los disidentes, la votación tiene la característica de que en las boletas hay tantos nombres como escaños elegibles por lo que no existiría una verdadera selección, subrayando que en las boletas hay una casilla especial que permite votar por todos los candidatos de una vez.[cita requerida] Esta última manera de votar es promovida por el gobierno cubano, quien dice que ella constituye una muestra de unidad frente al gobierno de Estados Unidos. Además esa posibilidad es una muestra de que las decisiones deben ser colegiadas entre personas de diferentes procedencias sociales y pensamientos.[22] [23]
En febrero de 1993 se celebraron las primeras elecciones de este tipo. A estas estaban convocados siete millones y medio de cubanos, de los cuales votó un 97%. Los grupos opositores internos llamaron a votar en blanco o nulo como fórmula de rechazo al gobierno de Castro, esperando obtener más de un 30% de voto nulo o blanco, pero obteniendo sólo un 10%. La presencia policial en las urnas fue discreta, únicamente se contó con la vigilancia de escolares.[cita requerida] Fidel Castro era uno de los 582 candidatos a diputados que, en candidaturas cerradas, se sometió al voto directo y secreto de los ciudadanos, junto con 1190 delegados a las 14 Asambleas Provinciales. Fidel Castro votó en la provincia oriental de Santiago de Cuba, por uno de cuyos distritos era candidato a diputado. En los años posteriores, fueron niños de la Unión de Pioneros los que custodiaban las urnas.[21]
Defensa [editar]
El organismo encargado de la defensa del país son las Fuerzas Armadas Revolucionarias. Castro ha esgrimido el peligro de una agresión militar para mantener unas Fuerzas Armadas que son unas de las más grandes, en relación a la población total del país, y más preparadas de América Latina, pues Cuba ha sido víctima de inumerables actos calificados por su gobierno como terroristas y por la oposición de lucha contra una dictadura, aunque lo cierto es que estos actos han costado vidas humanas, como fue la del turista italiano Fabio Di Celmo.Además de incontables daños materiales fundamentalmente en el sector del turismo.[24]
Todo joven cubano tiene la obligación legal de cumplir el Servicio Militar Activo durante uno o dos años, dependiendo de si ha logrado matricularse o no en un centro de educación superior. El servicio militar femenino es voluntario.
Con la desaparición del llamado campo o bloque socialista o comunista, la defensa del país se vio afectada por el corte de suministro de armas y con ello el deterioro de la defensa. Ante estas circunstancias se han creado algunos medios importantes de combate en sencillas industrias del país, como buques pequeños de guerra, carros artillados y fusiles.[25]
Relaciones internacionales [editar]
A raíz del encarcelamiento de casi un centenar de opositores financiados por potencias extranjeras, y el fusilamiento de tres secuestradores de una lancha de pasajeros durante la primera mitad del año 2003 para emigrar hacia los Estados Unidos, la Unión Europea firmó una resolución que redujo drásticamente el nivel de las relaciones diplomáticas con Cuba. El gobierno cubano, en respuesta, eliminó los contactos diplomáticos con la Unión Europea, hasta que, a principios del 2005 y a propuesta del gobierno español, los reanudó.
Actualmente, el gobierno de Cuba mantiene estrechas relaciones con China, Venezuela, Bolivia, Ecuador y en general América Latina y las reanudadas relaciones con Europa principalmente con España. Sigue perdiendo miles de millones anualmente por el bloqueo económico, financiero y comercial que sostiene el gobierno de EE. UU. desde 1959. Cuba apoya incondicionalmente a países de Latinoamérica y ha ayudado a países en desastres como el terremoto de Pakistán, el tsunami de Indonesia y muchos otros países que ha solicitado ayuda humanitaria enviando brigadas médicas, alimentos y otros recursos para el beneficio de los más necesitados.
La política exterior de Cuba se adhiere oficialmente a los principios básicos del Derecho Internacional: el respeto a la soberanía, la independencia y la integridad territorial de los Estados; la autodeterminación de los pueblos; la igualdad de los Estados y los pueblos; el rechazo a la injerencia en los asuntos internos de otros Estados; el derecho a la cooperación internacional en beneficio e interés mutuo y equitativo; las relaciones pacíficas entre los Estados, y demás preceptos consagrados en la Carta de las Naciones Unidas. De acuerdo al gobierno cubano, la base de la política exterior cubana son el internacionalismo, el antiimperialismo, la solidaridad y la unidad entre los países del Tercer Mundo.
El gobierno de Cuba condena toda práctica hegemonista, injerencista y discriminatoria en las relaciones internacionales, así como la amenaza o el uso de la fuerza, la adopción de medidas coercitivas unilaterales, la agresión y cualquier forma de terrorismo, incluyendo el terrorismo de Estado.
Cuba tiene relaciones diplomáticas con 180 países. Dispone de 143 misiones diplomáticas en 116 países, de ellas, 113 embajadas, 1 Sección de Intereses, 2 Consulados Generales, 19 Consulados, 4 Oficinas Diplomáticas y 4 representaciones ante Organismos Multilaterales.
El pasado 21 de enero de 2009, la presidenta de Argentina Cristina Fernández de Kirchner, culminó una visita a la República de Cuba, en la cual se rotularon numerosos acuerdos en el sector de la economía y en el campo de la colaboración internacionalista. También la mandataria argentina visitó la Escuela Latinoamericana de Medicina, la bicentenaria Universidad de la Habana y el monumento al héroe nacional José Martí en la Plaza de la Revolución. Lo cual establece desde el momento en punto, una estrecha relación entre las dos repúblicas.
Economía [editar]
Desde el año 1962, el sistema político-económico de Cuba ha sido unipartidista y estatalista, identificado con el marxismo-leninismo. De hecho, la mayoría de los medios de producción están bajo el control directo del gobierno así como la fuerza de trabajo. El porcentaje de trabajadores empleados por el sector público cayó de un 91% en 1981 a un 76% en el año 2000.[26] Desde los 1990s, existe un movimiento hacia más empleos en el sector privado. Las inversiones del capital extranjero requieren la aprobación del gobierno. El 85,2% de la población en edad laboral tiene nivel medio superior, y el 30% son profesionales y técnicos, de ellos el 61.3% son mujeres.[27]
Desde el año 1959, el crecimiento del Producto Interno Bruto, en relación a países con el mismo nivel de desarrollo durante los 1950s, ha disminuido.[28] Asimismo, las relaciones comerciales del país se han deteriorado.[29] Además, tanto el consumo calórico de la población[30] como el número de viviendas disponible a la población se ha deteriorado.[31]
La caída de la Unión Soviética, el principal suministrador y mercado de Cuba, inauguró el Periodo Especial. Para superar la crisis, causada por el fin de la COMECON, el gobierno promovió la inversión de capital extranjero, firmando acuerdos con países como China, Italia, Canadá y Venezuela, entre otros.
Desde mediados del 2005, la economía cubana actual enfrenta a un proceso de recuperación debido a la sequías y los huracanes, que han provocado daños a los cultivos de exportación y de consumo nacional, el racionamiento energético. Respecto al consumo de electricidad, Cuba ha llevado la revolución energética, así llamada por el gobierno para promover la necesidad del ahorro, nuevos medios de obtención de energía y concientizar al pueblo cubano.
Según los partidarios del gobierno, el embargo estadounidense sobre Cuba ha impactado a la recuperación económica el país.
Las monedas oficiales son el Peso cubano (dividido en 100 centavos) y el Peso cubano convertible (CUC) (US$ 1.08 desde abril de 2005). La conversión entre el CUP y el CUC está fijada en 1 CUC = 25 CUP.
Según The World FactBook[32] en su edición 2006, el Producto Interno Bruto (PIB) de Cuba alcanza los 45510 millones, con un crecimiento real del 9,5%. Según la misma fuente, el PIB se divide de la siguiente manera:
- Agricultura: 5.1%
- Industria: 27.2%
- Servicios: 67.6%
La fuerza laboral activa está compuesta por 4,82 millones de personas, con una baja tasa de desempleo (1,9%); el 78% de esta fuerza laboral trabaja para el estado, que controla los medios de producción nacionales.
Las exportaciones alcanzan los 2956 millones mientras que las importaciones ascienden a 9510 millones.
Exportaciones a | Importaciones de | ||
---|---|---|---|
País | Porcentaje | País | Porcentaje |
Países Bajos | 25.8 % | Venezuela | 15.2 % |
Rusia | 21.1 % | Italia | 14.5 % |
Venezuela | 18.3 % | España | 13.7 % |
Canadá | 13.3 % | Francia | 6.5 % |
China | 10 % | Canadá | 5.7 % |
España | 6.8 % | China | 5.3 % |
Otros | 4.7 % | Otros | 39.1 % |
La deuda externa asciende a 16.62 billones en moneda convertible más 15-20 billones a Rusia[33] [34]
Las principales industrias son: turismo, azúcar, petróleo, tabaco, construcción, níquel, acero, cemento, maquinaria agrícola, industria farmacéutica. Entre las producciones agrícolas destacan: Caña de azúcar, tabaco, cítricos, café, arroz, papas, frijoles. También es importante la producción ganadera.
Agricultura y pesca [editar]
El azúcar fue el principal producto de Cuba desde la época colonial; no obstante, decayó con el colapso de la Unión Soviética. Las exportaciones de azúcar parten principalmente de las provincias de Holguín, Villa Clara, Las Tunas, Camaguey y Ciego de Ávila.[cita requerida] Según cifras del 2007, es aproximadamente una producción de 1.600.000 toneladas de azúcar.[35]
El café es un producto bien dado en Cuba, gracias a un relieve montañoso donde se siembra en el suelo con sombra, principalmente en las sierras. La exportación de café es de aproximadamente 26 000 toneladas.[cita requerida] El tabaco manufacturado, se le conoce como habano, es vendido a un alto costo mundialmente. En los últimos años ha venido aumentando la diversificación agrícola hacia sectores como las frutas y las hortalizas. En Cuba se dan muchas frutas tropicales como la piña, guayaba, anón, mamey, papaya, etc. En la época invernal donde las temperaturas son más frescas es posible cultivar gran variedad de hortalizas y vegetales como la lechuga, la acelga, zanahoria, rábanos, etc. La agricultura se encuentra en la actualidad parcialmente mecanizada, debido a que muchos de los implementos son de origen soviético y están en mal estado aunque se ha tratado en los últimos años de dar un nuevo impulso a la mecanización, sin embargo en Cuba no son muy utilizados los insectizidas químicos y en su lugar son utlizados los de origen animal y vegetal, incluyendo la lombricultura (uso de lombrices) para fertilizar los suelos. Este tipo de prácticas han colocado a Cuba como el único país del planeta con un desarrollo sustentable según la WWF.[36]
La industria pesquera se encuentra fundamentalmente en La Habana, Manzanillo y Matanzas.[cita requerida] La producción de la acuicultura marina se hace generalmente pequeña, con un máximo de producción de 300 toneladas.[cita requerida] Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra el dorado y la lubina.[37] La producción de la acuicultura de agua dulce es pequeña también, con un máximo de producción de 500 toneladas.[cita requerida] Entre las especies fundamentales que se pescan se encuentra la claria o pez gato, tencas, tilapias.[38] También (aunque en otra pequeña escala) se cultivan moluscos, crustáceos como camarones, langostas y calamares.[cita requerida]
Agro-industria [editar]
La industria azucarera constituyó una de las industrias pilares de la economía cubana desde tiempos de la colonización española, aunque actualmente tras la adopción de una política estatal que desplazó al azúcar como principal sustento económico.
La producción nacional se ha distribuido por todo el país, aunque la mayor parte de la producción se concentra en las zonas occidentales y centrales. La zafra azúcarera constituye el momento fundamental de la recogida y procesamiento del azúcar. Cuba dejó de ser el gran exportador, para convertirse en importador de azúcar.
Minería [editar]
Cuba, además, aunque no tan desarrollada como otras industrias posee importantes minas, principalmente las de níquel, cobalto, cobre, entre otros. Los principales yacimientos de níquel se encuentran en el municipio de Moa, provincia de Holguín y en la provincia de Guantánamo (aunque en menor escala). Este producto, de hecho se ha convertido en una importante base económica cubana.
El gobierno afirma que aumentará la producción de níquel a 80 000 toneladas al año, lo que lo hace una fuente poderosa.[39] [40] Actualmente se llevan a cabo programas para modernizar este procedimiento de extracción[41] y constituye una importante reserva mundial. Incluso se afirma que con la construcción de una cuarta empresa niquelífera ascenderá a 100.000 toneladas. Igualmente, China intenta firmar acuerdos de cooperación para la extracción de este mineral.[42]
El cobalto es otro mineral extraído en el oriente cubano, aunque también es extraído en provincias como Villa Clara.Cuba produce aproximadamente el 10% de este mineral a nivel mundial y la mayor parte la exporta a China. Respecto a este asunto, Cuba firmó acuerdos con Canadá.[43] Al igual que con el níquel, se encuentra cooperando con China y explorando nuevas reservas de este mineral en el norte del oriente cubano.[44]
Cuba también produce 400.000 toneladas anuales de acero en las industrias de La Habana y Las Tunas.
Por su situación geográfica, Cuba extrae sales marinas del mar Caribe. Ha hecho de ellas un nuevo producto, que es exportado al mercado internacional y empleado en el consumo. La producción es aproximadamente de 200.000 toneladas en total. [cita requerida] Las más importantes salineras están enclavadas en Puerto Padre y Guantánamo, ambas en la zona oriental del país.
El petróleo es un recurso que aún tiene poca producción, según The World FactBook[32] en su edición 2006 son extraídas y procesadas, aproximadamente 4000.000 de toneladas anuales equivalentes de petróleo y gas (70.000 b/d)(sobre el 48% del consumo interno). Las reservas probadas están en torno a los 243 millones de barriles de petróleo y de 67.890 millones de metros cúbicos de gas (estimados del 2006). Este rubro tiene grandes perspectivas de crecimiento, debido a recientes estudios sismológicos se estiman grandes reservas en el Golfo de México y Cuba ha concedido licencias a grandes transnacionales para la búsqueda del preciado mineral, lo que ha despertado grandes expectativas de desarrollo y a la vez protestas de grupos ecologistas. Se extraen fundamentalmente en las provincias de La Habana (Canasí, Yumurí, Jaruco, Puerto Escondido) y Matanzas (Cardenas y Varadero).
También es procesado el petróleo en Cuba, mediante refinerías encontradas en cuatro provincias. La primera en La Habana, la segunda en Santiago de Cuba, la tercera en Cienfuegos y la última en Sancti Spíritus (Cabaiguan), esta última se dedica fundamentalmente a la producción de aceites básicos para la industria. Además es procesado el petróleo importado de Venezuela a la isla como tratado de PetroCaribe. La zeolita y la sílice son abundantes y se ha comenzado un proceso de industrialización para extraer estos minerales que en la actualidad son exportados a países del área como México o Colombia.
Construcción [editar]
Consiste en la elaboración de materiales de construcción como cemento y ladrillos y en la remodelación y reparación arquitectónica.[cita requerida]
Para esta última se encuentra la UNAICC, encargada de proyectos de restauración y construcción.[45]
Los materiales de construcción son producidos en Artemisa, Mariel, Matanzas, Camagüey, Nuevitas, Cienfuegos y Santiago de Cuba.[cita requerida]
Maquinaria [editar]
Cuba posee pequeñas industrias de construcción de maquinarias, entre ellas hidráulicas, sencillas que facilitan el trabajo laboral.[46]
Las principales de dichas industrias están en La Habana (la capital), en Santa Clara, Sancti Spíritus, Camagüey Holguín y Santiago de Cuba.[47]
Además se elaboran instrumentos y maquinarias agrícolas en las regiones de Holguín (véase Empresa de Implementos Agrícolas de Holguín y Empresa 60 Aniversario de la Revolución de Octubre en Holguín), Ciego de Ávila, Matanzas y La Habana. Se han presentado proyectos de reapertura de producciones de KTP.[48] Es muy importante en la recuperación económica del país, pues en su decadencia perdió importantes fábricas entre ellas las automotrices de ómnibus y tractores.
En Industria naval, Cuba en asocio con Venezuela construirán un astillero.[49] Además se producen barcos en el astillero de Santiago de Cuba.[50] Hay astilleros además en Matanzas y La Habana. Son conocidas las empresas estatales Fábrica Claudio Arguelles de La Habana y la Industria Automotriz de Guanajay.
Industria alimentaria [editar]
Ejemplos de refrescos y maltas son: Hatuey, Bucanero, Antillana y Manacas[51]
Se producen lácteos, confituras (las más importantes son producto de La Estrella), conservas, lácteos (incluidos el yogurt de soya repartido en las Escuelas Secundarias Básicas y el dado a los menores por la libreta de abastecimiento), cárnicos, aceite (también dado en la libreta de abastecimiento), refrescos (destacándose Ciego Montero), jugos (destacándose Tropical) y dietéticos.[51]
Parte de esta industria se basa en la agricultura, como, por ejemplo, en la elaboración de jugos, donde hay grandes siembras de las frutas requeridas.
Industria textil y poligráfica [editar]
Constituye la industria de papel y su impresión. Las principales productoras de papel se encuentran en La Habana, Matanzas y Santiago de Cuba.[cita requerida]
La producción textil (de tejidos, hilos y telas) se encuentra más bien en la región occidental del país, exceptuando Holguín. Las empresas productoras son de La Habana, Bauta, Alquízar, Matanzas, Güines y Holguín.[cita requerida]
Turismo [editar]
El turismo es una actividad relativamente nueva en Cuba. Al igual que en el mundo, tuvo su auge a partir de los años 50. En esa época, el desarrollo turístico en la mayor de las Antillas estuvo muy ligado a Estados Unidos que era el mercado principal de este producto. Era un turismo de ciudad que condicionó el poco desarrollo del producto natural.
A partir de 1959, el desarrollo de la economía estuvo dirigido a otros programas importantes del país, por lo cual el turismo era entonces fundamentalmente nacional, hecho que condicionó una estructura habitacional poco competitiva como producto internacional.
En los años 80 comienza la reapertura al turismo internacional, pero es en 1990 que se produce un nuevo enfoque del desarrollo de este sector, se crean las primeras empresas mixtas y hay un crecimiento acelerado en los arribos de visitantes y en los ingresos. En 1996, se logró por sobrepasar el millón de visitantes.
Para comercializar su producto turístico, la mayor de las Antillas cuenta, principalmente, con la hospitalidad popular y calidad de su pueblo, excepcionales atractivos naturales, un patrimonio histórico autóctono, prolífica vida artística y cultural, un desarrollo sanitario único, la estabilidad política y la seguridad para los turistas.
El Ministerio de Turismo (MINTUR) es el organismo estatal rector del Sistema de Turismo, en el que participan otras entidades del país. El MINTUR elabora la política y controla su aplicación en las entidades que administran directamente las propiedades del sector. Cuba cuenta, además, con una nueva facultad en la Universidad de La Habana, dedicada a los estudios sobre el turismo, Facultad de Turismo.
Para llevar adelante el desarrollo integral del turismo en Cuba se ha estructurado un sistema formado por entidades hoteleras (Gran Caribe,[52] Habaguanex,[53] Islazul,[54] Horizontes, Grupo Gaviota,[55] Cubanacan,[56] etc.) y extrahoteleras (Rumbos, Cubatur, Transtur, Turarte, etc.), así como otras de carácter autónomo e independiente, que asumen funciones de apoyo al resto.
Transporte [editar]
El transporte en Cuba se ha deteriorado debido al envejecimiento y rotura de antiguos medios y la dificultad para la adquisición de nuevos de ellos por el embargo económico, financiero y comercial de Estados Unidos y la crisis económica a la que ha estado sujeto el país.
En las urbes es común ver aún automóviles estadounidenses de finales de los años 50. En las décadas de los años 1970 y 1980 se importaron vehículos procedentes de países socialistas, siendo muy populares los de las marcas Lada, Moskvitch y Volga. Para distribuir estos a los usuarios particulares se crea un mecanismo de asignación por prioridades, priorizando a los ciudadanos más identificados con el proceso revolucionario.
A partir de los años 90 se han comenzado a importar automóviles europeos y asiáticos modernos. Actualmente es común encontrar vehículos de marcas europeas, como Peugeot, Citroën o Mercedes-Benz, y asiáticas, como Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Kia, aunque la inmensa mayoría son de propiedad estatal (Taxi, autos de alquiler para el turismo o son autos de empresas). En la década de 2000, se produjo el desembarco en la isla de automóviles de manufactura china, con marcas como Chery
Para el transporte público por ferrocarriles aún se emplean trenes de hace más de 20 años aunque al país están llegando nuevos equipos de China e Irán. Existen servicios de trenes desde La Habana a Guantánamo, atravezando todo el país. La empresa estatal encargada de la red ferroviaria es FCC (Ferrocariles de Cuba).
La aviación de Cuba varía según la distancia recorrida y a pesar de ser relativamente barata es menos utilizada. Las compañías aéreas son Cubana de Aviación, Aerogaviota, AeroCaribbean, Aero varadero y Aero Taxi.
El transporte por ómnibus es el más utilizado, existen 2 empresas estatales a cargo de esta actividad: Viazul, que opera en peso cubano convertible (CUC) y Astro que opera en peso cubano (CUP). Ambas empresas cuentan con modernos ómnibus marca Mercedes-Benz y Yutong. Estas empresas se desenpeñan a nivel interprovincial principalmente. En el transporte distrital y urbano se utilizan otros medios. Los autobuses rígidos se pueden observar en las principales ciudades mientras los autobuses articulados principalmente en la Habana. Los populares "Camellos" se fueron retirando progresivamente pero aun se les puede observar haciendo rutas medias, por ejemplo el que hace ruta Jaguey Grande - Matanzas. Para comunicar pequeños centros urbanos se utilizan minibuses algo deteriodados por el tiempo. Es cotidiano el uso de Bici-taxis en todo Cuba. Existen carretas tiradas por caballo que hacen servicio colectivo y alquiler (no se observan en Ciudad Habana).
Energía [editar]
Para evitar las deficiencias de la electricidad producidas en las termoeléctricas, donde se lleva el combustible ya refinado, el gobierno cubano invirtió en la reparación de estas generadoras. Una de ellas fue la más moderna y eficiente del país, la Termoeléctrica de Cienfuegos, cuando está siendo reparada para lograr un mejor funcionamiento.[57] [58] Así también ocurre en otras como la de Santiago de Cuba, en la que se controlan las emisiones tóxicas a la atmósfera.[59] También ha realizado una importante inversión en construcción de emplazamientos de grupos electrógenos diésel y Fuel Oil diseminados por todo el país. Eliminando casi por completo los amargos apagones de los años 90s.
El programa de ahorro de energía cubano conocido como "Revolución Energética" vendió con facilidades de pago a los núcleos familiares equipos electrodomésticos de cocina como refrigeradores, ollas de presión eléctricas, cocinas eléctricas, etc. para evitar el gran consumo de gas natural y otros combustibles como el keroseno.[60] Como parte de este programa también se arreglaron postes eléctricos y cables de alta tensión para la distribución de la electricidad, se instalaron nuevos generadores y esto hizo que fueran mucho menos comunes los ya familiares apagones.[cita requerida]. Este programa convirtió a Cuba en el primer país del mundo en sustituir las bombillas incandescentes por bombillas de bajo consumo, ejemplo seguido después por países como Australia, Venezuela o Argentina.[61]
Existen lugares muy intrincados del país en los cuales no fue posible llevar la luz eléctrica. No obstante, se recalcó que toda escuela tenía que tener un televisor, video y computadoras. Para obtener electricidad con la cuál abastecer estos aparatos, se recurrió a la energía fotovoltaica. Esta forma de obtención de energía radica en el almacenamiento de los rayos solares y su transformación en electricidad. Esto se lleva a cabo en paneles solares, que se han hecho muy comunes principalmente en la región de Guantánamo.
Cuba cuenta con tres grandes parques eólicos como obtención de energía alternativa. Uno de ellos se encuentra en la Isla de la Juventud, actualmente en ampliación[62] [63] con el Parque Eólico Los Carraneros.[64]
En la región central de Cuba, en Ciego de Ávila, existe otro parque de menor amplitud[65] y se encuentra en ampliación.[66]
Actualmente siendo el más reconocido y constituido por varios parques, el de Gibara, Holguín, posee una enorme capacidad. Se les fueron dados los últimos ajustes[67] [68] y ya comenzó a producir sus primeros Megawats.[69] Además del Primer Parque Eólico de Gibara, el Segundo Parque Eólico se comenzó a construir y promete resultados como el primer proyecto.[70]
La sanidad cubana [editar]
Todos los ciudadanos cubanos residentes en el país tienen derecho a recibir asistencia en todas las instituciones de salud, la cual es gratuita. El Estado garantiza el derecho a recibir atención médica de la siguiente forma: con la prestación de la asistencia médica y hospitalaria gratuita, mediante la red de instalaciones de servicio medico rural, de los policlínicos, hospitales, centros profilácticos y de tratamiento especializado; con la prestación de asistencia estomatológica gratuita; con el desarrollo de los planes de divulgación sanitaria y de educación para la salud, exámenes médicos periódicos, vacunación general y otras medidas preventivas de las enfermedades. En estos planes y actividades coopera toda la población a través de las organizaciones de masas y sociales.
El Estado cubano concede a la mujer trabajadora licencia retribuida por maternidad, antes y después del parto, y opciones laborales temporales compatibles con su función materna.
Todo cubano tiene acceso a médicos, enfermeras, especialistas y medicinas.[71] En la actualidad, existen 22 Facultades de Ciencias Médicas, distribuidas por todas las provincias del país. Existen facultades que reciben sólo a estudiantes extranjeros como la Escuela Latinoamericana de Medicina en La Habana (ELAM) y muchas otras en todo el país que en la actualidad implementan un nuevo modelo de educación bajo los convenios con Venezuela en el marco del ALBA, dando oportunidad a estudiantes de bajos recursos provenientes de Venezuela, Bolivia, Honduras y Ecuador alojados en residencias estudiantiles.[72] [73] [74]
La Salud Pública de la isla ha ganado el reconocimiento de los organismos mundiales y regionales especializados.[71] Cuba brinda ayuda médica a otros países como Bolivia, Honduras, Venezuela y muchos otros.[75]
Cuba posee una de las más bajas tasas de mortalidad infantil del mundo, con un índice de 5,3 por cada mil nacidos vivos durante el año 2007.[76]
La Educación en Cuba [editar]
Al alcanzar la independencia los subsiguientes gobiernos promovieron la educación en Cuba. Aunque este sector nunca gozó de amplios recursos se debe reconocer que se instauró un sistema de educación primaria pública, gratuita y obligatoria. Debido a esto, Cuba logró niveles de educación satisfactorios al ser comparada con el resto de países de la América Latina. Por ejemplo, en el año 1959 los niveles de analfabetismo oscilaban entre el 8.5%,[77] el 23% o el 30%.[cita requerida]
Con el triunfo de la Revolución Cubana se dio un impulso fundamental al sector educacional. En 1961 se organizó una campaña nacional de alfabetización. Esto hizo que en la práctica se erradicara el analfabetismo en Cuba. De igual manera, la obligatoriedad de la educación se extendió al sexto grado.
En la actualidad, la enseñanza en Cuba es gratuita a todos los niveles desde los centros escolares primarios, secundarios, politécnicos, los bachilleres y las universidades.[78] [79]
La Universidad de La Habana es un conjunto de facultades especializadas que desarrolla el último nivel educacional a los estudiantes que hayan logrado obtenerla.
Es el centro de mayor importancia en la isla y el más reconocido, posee eventos, boletines y museos.[80] [81] Existen además varios centros universitarios de alto nivel y prestigio en cada una de las provincias. Sus integrantes generalmente son miembros de la Federación Estudiantil Universitaria.[82] [83]
En Junio del 2008, Cuba quedó seleccionada en el primer lugar de aprendizaje en una evaluación realizada por la Unesco, seguida por países como Uruguay, Costa Rica, Chile y México.
Ciencia y tecnología [editar]
Desde el inicio de Cuba, han existido científicos dedicados a tales temas que han contribuido con sus estudios al conocimiento de la naturaleza en Cuba. Muchos de ellos coleccionistas y biólogos que donaron sus colecciones que ahora se exponen en los Museos de Historia Natural de este país. El gobierno de Cuba en el siglo XXI ha dedicado un mayor empeño a las ciencias como la botánica, la zoología y la geología. En ellas se desarrollan científicos reconocidos actualmente que han hecho nuevos logros e investigaciones. Muchos de estos temas han sido también muy conocidos entre la población a través de los cursos como Universidad para Todos de Naturaleza Geológica de Cuba y bosques de Cuba. En ellas mediante videos y diapositivas explicados por especialistas se muestran temas tan importantes de Cuba como los demás.
Cuba contó con figuras ilustres de la medicina y biotecnología cuyos descubrimientos hoy aún son aplicables. Entre ellos Carlos J. Finlay, que luchó contra la fiebre amarilla.En la actulidad cuenta con un desarrollo envidiable en este sector con centros de gran prestigio como el De Ingeniería Genética y Biotecnología, el de Hemo-Derivados y el Centro de Inmunología Molecular, todos localizados en el Polo Científico del oeste de La Habana.Los cuales cuentan con grandes logros en vacunas como la Pentavalente de la cual Cuba es el único país del Tercer Mundo y segundo de todo el planeta en poseerlo solo después de Francia, cuenta además con vacuna conta la Hepatitis B, el tétanos e importantes ensayos clínicos en el área del cáncer.
Como se ha mencionado en la la sanidad cubana, Cuba se destaca enormemente en este sector gracias a la dedicación y profesionalismo de los cada vez más médicos graduados. Algunos de los mayores logros están en la biotecnología en la elaboración de medicamentos y vacunas. Luego del periodo especial, con el embargo económico sobre Cuba, la misma comenzó a producir y perfeccionar los medicamentos y vacunas con el objetivo de evitar su escasez en el país. Además se aplica como medio alternativo la medicina verde, usada antes que los medicamentos actuales. Las vacunas son distribuidas como ya se ha mencionado a la población joven, gracias a productos elaborados contra enfermedades prácticamente erradicadas.[84]
En cuanto a informática, en febrero de 2009 comenzó a desarrollarse en Cuba una distribución GNU/Linux creado por profesores y alumnos de la Universidad de Ciencias Informáticas. [85] Se espera que esta distribución, llamada Nova, reemplace paulatinamente al software privativo. también es bueno recalcar que Cuba posee ordenadores en todos los centros educacionales, desde el nivel primario hasta el universitario, en este último se cuenta con conexión a internet e intranet; por ejemplo Infomed una pagina de excelente calidad de la rama de medicina.[86]
Medios de comunicación [editar]
Los medios de comunicación en Cuba son de titularidad pública y están en manos del Estado central y de los municipios correspondientes. La política informativa la dirige el PCC.
La radio y la televisión son propiedad del Estado. El Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT) constituye la institución que controla las transmisiones radiales y televisivas.
Televisión [editar]
La televisión en Cuba se inaugura oficialmente el 24 de octubre de 1950, con la salida al aire del Canal 4. Posteriormente (el 11 de marzo de 1951) inicia sus servicios regulares el Canal 6 de CMQ Televisión. Junto con Brasil y México, la televisión cubana es pionera de las transmisiones televisivas en el área de América Latina y el Caribe.
Canales de alcance nacional:
Adicionalmente cada capital provincial y otros municipios relevantes tienen un canal de televisión de alcance local. Éstas producen telenovelas, programas humorísticos, seriales, aventuras, animados, documentales, musicales, de actualidad y políticos, muchos de los cuales son de procedencia extranjera fundamentalmente de Brasil, Estados Unidos y España.
Radio [editar]
La primera emisora que transmitió en Cuba fue la 2LC de Luis Casas Romero, el 22 de agosto de 1922. El 10 de octubre de 1922, la primera transmisión de la PWX, es considerada oficialmente como el inicio de la radiodifusión, momento en el cual se transmitió —en español y en inglés— un discurso inaugural del entonces presidente de la República, Alfredo Zayas.
La Red Nacional de la Radio en Cuba cuenta con 91 emisoras: 1 internacional, 6 nacionales, 18 provinciales, 66 municipales, asimismo existen 84 estudios municipales de radio, distribuidos por todo el territorio nacional.
Prensa escrita [editar]
El diario de mayor circulación es el Granma, Órgano del Cómite Central del PCC. Además se destacan semanales como los diarios provinciales y las revistas juveniles. Entre los diarios cubanos se encuentra:
Para los jóvenes y niños se encuentran:
Cuba posee diversas redes digitales y revistas web.[87]
En Cuba se permite la publicación de algunas revistas a la Iglesia Católica y a otras denominaciones cristianas, por supuesto tienen que ser pagadas por cada iglesia, pero cualquier ciudadano puede suscribirse a ellas. Así en La Habana la Iglesia Católica publica revistas como Palabra Nueva (mensual, del arzobispado de la Habana) y Espacio Laical (mensual), etc. En la diócesis de Pinar del Río se publica Vitral (cada dos meses). La Diócesis de Holguín por su parte "Cocuyo"; y así también cada Diocesis, movimiento pastoral y muchas parroquias publican su propia revista o boletín con temas eclesiales de interés, instrucción religiosa y noticias de la Iglesia. De todos los boletines el que mayor alcance tiene en toda la Nación es Vida Cristiana que se publica en La Habana, tiene una aparición semanal y llega a la totalidad de los católicos en el país. Hoy día la Iglesia procura alcanzar una mayor inclusión dentro de los medios de difusión como la televisión y la radio a los que no tiene el acceso, para un mayor alcance y libertad de su actuación pastoral
Internet y nuevas tecnologías [editar]
En cuanto a las nuevas tecnologías de la información, el gobierno cubano, en la primera década del siglo XXI, pudo aumentar el nivel informático que poseía, adecuándose con las nuevas tecnologías. Comenzó desde las universidades, hasta actualmente la educación primaria. Con el objetivo de la enseñanza y la producción y maniobrabilidad en bancos, tiendas e industrias los informáticos cubanos han creado software de calidad bastante aceptable. Radican en multimedias educativas para los niveles escolares en casi todas las asignaturas, además de programas para manejar la información o crearla y agilizar el antiguo y molesto trabajo manual.
Hasta ahora, el acceso a Internet es a través de satélites, lo que resulta costoso y lento: Por ejemplo, Cuba dispone de tan sólo de 65 megabits por segundo para subir información y de 124 megabits por segundo para bajar o descargar información. El hecho de que la isla requiera esta conexión por satélite se debe principalmente al embargo estadounidense contra Cuba[88] que le impide obtener la Internet por medio de cables de fibra óptica como los otros países,[88] perjudicando el acceso para particulares y para organizaciones internacionales, como IFLA,[89] Amnesty International,[90] Freedom House,[91] Reporteros sin fronteras[92] u Open Net Initiative.[93]
En Cuba hay un número muy limitado de 190.000 usuarios privados de Internet. La mayoría de estos usuarios privados de Internet son médicos, su proveedor es el Ministerio de Salud Pública (Infomed) y en su mayoría sólo tienen acceso a sitios del dominio local (.cu) y a sitios de otros dominios generalmente de temas relacionados con la medicina y para usos de investigación. Cuba cuenta con 1351 dominios registrados (.cu) y 2500 sitios Web, de ellos, 135 pertenecientes a los medios de prensa. Existen además algunos proveedores que ofrecen conexiones a Internet para extranjeros residentes en la isla.
Recientemente, el gobierno de Raúl Castro ha levantado las restricciones a los ciudadanos en materia de comunicaciones y ha permitido la tenencia de computadoras, DVD, celulares, etc.[94] Paralelamente, el gobierno cubano firmó un acuerdo con Venezuela para arrojar un cable submarino de fibra óptica desde La Guaira que permita a Cuba y a otros países[95] (Jamaica, Haití y Trinidad y Tobago) disponer de Internet de alta velocidad para 2010.[88]
En julio de 2008, el gobierno de EE.UU., mediante su Oficina de Intereses en La Habana, declaró que ofrecía a Cuba la posibilidad de conectarse a Internet mediante sus compañías.[96] El embargo económico prohibía a Cuba el acceso a los cables submarinos que pasan a sólo 32 kilómetros del malecón. también usaban teléfono y computadoras.
Derechos humanos [editar]
En materia de derechos humanos, respecto a la pertenencia en los siete organismos de la Carta Internacional de Derechos Humanos, que incluyen al Comité de Derechos Humanos (HRC), Cuba ha firmado y/o ratificado:
Estatus de los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.[97] | |||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Cuba | CESCR[98] | CCPR[99] | CCPR-OP1[100] | CCPR-OP2-DP[101] | CERD[102] | CEDAW[103] | CEDAW-OP[104] | CAT[105] | CRC[106] | CRC-OP-AC[107] | CRC-OP-SC[108] | MWC[109] | |||||||
Pertenencia | |||||||||||||||||||
Firmado y ratificado, firmado pero no ratificado, ni firmado ni ratificado. |
Cuba firmó, aunque aún no ha ratificado el Pacto de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto de Derechos, Econóomicos, Sociales y Culturales, además de que es miembro fundador del Consejo de Derechos Humanos, de la ONU
Demografía [editar]
Según datos del último censo, la población residente en la isla en el año 2002 fue de 11.177.743 habitantes, de los cuales 50,03% eran mujeres y 49,97% hombres. La densidad poblacional es de 101,7 hab/km2. La edad promedio de los cubanos es de 35,1 años, y el 14,7% de ellos sobrepasa los 60 años de edad. La esperanza de vida promedio es de 77 años comparable solo con los países altamente desarrollados.[27]
Etnografía [editar]
Grupo % | 1899 | 1907 | 1919 | 1931 | 1943 | 1953 | 1981 | 2002 |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Blancos | 66.9 | 69.7 | 72.2 | 72.1 | 74.3 | 72.8 | 66.0 | 65.05 |
Negros | 14.9 | 13.4 | 11.2 | 11.0 | 9.7 | 12.4 | 12.0 | 10.08 |
Mulatos | 17.2 | 16.3 | 16.0 | 16.2 | 15.6 | 14.5 | 21.9 | 24.86 |
Asiáticos | 1.0 | 0.6 | 0.6 | 0.7 | 0.4 | 0.3 | 0.1 | 1.0 |
Cuba es una sociedad multirracial con fuertes orígenes en la península Ibérica y en el continente africano, la mayoría de la población presenta un elevado mestizaje alcanzando un porcentaje de + del 57%, un 30% de la población es blanca y un 11% negra, un 1% es decendiente de chinos.
En Cuba está presente de igual forma una gran comunidad del antiguo espacio post soviético, así como jamaiquinos y haitianos. Recientemente se dio a conocer por parte de investigadores cubanos la identificación de un patrón biológico que comparten todos los cubanos donde en más del 70% de la población del país tiene presente en sus genes el factor africanoide.
Principales centros urbanos [editar]
-La Habana: ubicada en el extremo occidental de la isla. Principal polo cultural y económico. Ciudad cosmopolita de 2,2 millones de habitantes -Santiago de Cuba: ubicada en el extremo sur-oriental de la isla. Segunda ciudad del país en importancia económica, cultural y demográfica. 500.000 de habitantes -Camagüey: centro-oriente. Ciudad Patrimonio de la Humanidad. 300.000 habitantes. -Holguín: norte-oriente: Ciudad de 300.500 habitantes y consta con playas de arenas blancas y aguas cálidas como Guardalavaca que son de gran interés turistico en la región
Migración [editar]
Unos dos millones y medio de cubanos viven actualmente en el exilio. Cuba, que era receptora de inmigrantes hasta 1958, tiene casi el 20% de su población fuera de la isla por motivos personales, políticos y económicos entre otros. Los principales destinos son Estados Unidos,Puerto Rico, España, Venezuela, México, Canadá etc.
Cultura [editar]
Religión [editar]
La religión predominante es el cristianismo católico romano, pero también se toleran diferentes prácticas de cristianismo protestante tales como evangélico-pentecostal, adventistas, testigos de Jehová, metodistas, presbiterianos, etc. Paralelamente la santería, o regla de ocha, se ha establecido como religión reconocida.
La Iglesia Católica llegó a Cuba con los primeros conquistadores y fue la de mayor expansión. La mayoría de los cubanos han sido bautizados, aunque la participación activa es mucho menor. Numerosos son los templos católicos: la Catedral de La Habana, la Iglesia del Sagrado Corazón (jesuita), la Iglesia del Carmen (Carmelitas), la Iglesia del Espíritu Santo, la de la Virgen de Regla, la de San Lázaro en el Rincón, la Iglesia de la Caridad del Cobre en La Habana y el Santuario-Basílica de la Virgen de la Caridad del Cobre en la provincia de Santiago de Cuba, por solo mencionar algunas. La Iglesia de Remedios en una joya del arte barroco, con un retablo enchapado en oro.
Tras el nombramiento de un cardenal (Jaime Ortega) y la visita del Papa Juan Pablo II, se ha producido una apertura de los medios de comunicación, se declaró feriado el 25 diciembre y se han autorizado procesiones durante la Semana Santa.
A consecuencia de la trata esclavista prolongada por varios siglos, durante la etapa colonial se introdujeron en Cuba diversas manifestaciones religiosas, de acuerdo con los diferentes pueblos que llegaron desde África con el trasiego de hombres. Desde entonces, lo hispano y lo africano constituyen los dos troncos etnoculturales principales de la nacionalidad cubana, en la que también coinciden otras culturas (caribeña, estadounidense, china y del resto de Europa), con un complejo proceso de transculturación y mestizaje, que ha traído como consecuencia una composición sui géneris.
Derivada de la cultura yoruba se generó la llamada Regla de Ocha, popularmente conocida como santería, que tiene como centro de culto a un panteón de deidades (orishas), cada uno de ellos investido con diferentes mitos, atributos y poderes. Entre los más importantes están: Olofin, Olorun y Oloddumare, como poderes supremos y Changó, Yemayá, Obatalá, Ochún y Elegguá (entre otros), más cercanos a los creyentes. En Cuba el culto a los orishas africanos integró las diferentes deidades de las regiones de donde procedían los esclavos en un cuerpo religioso único, La Regla de Ocha. Las personas que practican la santería se les llama santeros, los sacerdotes de la religion (babalaos) también están las santeras quienes no pueden tener un rango más alto como la sacerdocía. La forma más sistematizada y compleja de esta expresión está en el culto a Ifá - deidad cuyo atributo principal es la adivinación -, sostenido por las máximas autoridades sacerdotales, los Babalawos.
Derivada de expresiones de los pueblos subordinados al reino del Congo, en Cuba se practica la llamada Regla Conga, Palo Monte o Palo Mayombe, conjunto de formas religiosas que se centran en el culto a las fuerzas naturales. Dado que no se han encontrado huellas de las mismas en África, muchos investigadores han llegado a la conclusión que se gestó en la isla, donde tiene gran fuerza.
Fecha | Nombre en castellano |
---|---|
1 de enero | Día de la Liberación. Aniversario del triunfo de la Revolución |
1 de mayo | Día Internacional de los Trabajadores |
26 de julio | Día de la Rebeldía Nacional. Aniversario al asalto del cuartel Moncada |
10 de octubre | Inicio de las guerras de independencia |
25 de diciembre | Navidad |
Otra expresión de origen africano, localizada en la zona occidental del país, es la agrupación secreta masculina Abakuá, también conocida como ñañiguismo, surgida a principios del siglo XX. En las sociedades abakuá se han creado estructuras que abarcan varios grupos locales. Existen templos centenarios en Cienfuegos, Palmira, y en varios pueblos de Matanzas y La Habana, que unen en familias a grandes grupos de sacerdotes, y más recientemente se creó la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, que agrupa un número determinado de babalawos o santeros del culto ifá.
Otra expresión religiosa difundida en la sociedad cubana lo constituye el espiritismo, surgido en Estados Unidos y sistematizado en Europa, como versión religiosa del pragmatismo estadounidense y del empirismo filosófico. Llegó a Cuba a mediados del siglo XX y comenzó a diversificarse en varias vertientes, mezcladas con elementos de las religiones de origen africano y del cristianismo, y con una marcada referencia a lo cotidiano.
También se practica el cristianismo protestante, el cual llegó al país con relativo retardo, obstaculizado por disposiciones coloniales que protegían a la Iglesia Católica. Esta profesión de fe se estableció en la isla a lo largo de los primeros cincuenta años de república, con apoyo de las juntas misioneras estadounidenses, de donde procede el protestantismo cubano, reproduciéndose la diversidad de denominaciones típicas de la sociedad estadounidense.
Otras prácticas religiosas practicadas son el judaísmo, entre personas pertenecientes a la comunidad hebrea la cual cuenta con varias sinagogas. Agrupaciones de corte filosófico-religioso-orientalista, como la Sociedad Teosófica y la comunidad bahá'í así como grupos minoritarios de yoga, budismo, [[confucianismo. La masonería cubana cuenta con más de 29.000 integrantes, inscritos en 314 logias repartidas por todo el territorio nacional.[113]
Música y danzas [editar]
Entre los géneros tradicionales se encuentra el son y guaguancó. En el siglo XX se popularizaron otros ritmos muy bailables. Entre ellos el chachachá, el mambo, la salsa y el danzón. En la actualidad se bailan aún muchos de estos ritmos y se practican en las casas de cultura. Entre los más bailados actualmente están la conga y el casino.
Deportes [editar]
Cuba se destaca en deportes como el béisbol, boxeo, judo, atletismo y voleibol. Esto último lo demostró en los últimos juegos panamericanos en un reñido juego que finalizó con su victoria contra Brasil.Cuba también es un país muy bueno en el lanzamiento de jabalina, teniendo un 5 puesto en los juegos olímpicos del 2008. En levantamiento de pesas Yohandriz Hernández logra cargar 215 kilogramos en los pasados juegos olímpicos de Beijing del 2008. Cuba logró quedar como subcampeón Mundial en el primer Clásico Mundial de Béisbol del año 2006, la competencia de máxima categoría en ese deporte.
Literatura [editar]
La literatura de habla hispana en el territorio cubano, se inicia con la conquista y colonización española. Los conquistadores traían consigo cronistas que redactaban y describían todos los acontecimientos importantes, aunque con punto de vista españoles y para un público lector español. El más importante cronista que llegó a Cuba en el siglo XVI fue Fray Bartolomé de Las Casas autor, entre otras obras, de “Historia de las Indias”.
Arquitectura [editar]
La arquitectura en Cuba se vio manifestada principalmente en la etapa colonial. En ella se trajo la cultura de España con su influencia barroca. Las primeras villas eran constituidas por una iglesia rodeada de las diversas casas.[cita requerida] Estas casas tenían un patio interior o central y estaban cubiertas de rejas. Existen magníficas construcciones religiosas como el convento de San Francisco de La Habana. Además para la defensa se hicieron grandes fuertes previniendo el ataque de piratas y bucaneros.En la etapa republicana se construyeron grandes edificios como El Capitolio, calcado a imagen del de Washington, y otros grandes edificios como el Focsa y el Habana Hilton poseriormente Habana Libre.
Después del triufo de la Revolución la arquitectura sufrió una fuerte influecia soviética con su obsesión por la simetría y el ahorro del espacio y se construyeron barrios enteros al estilo de los barrios obreros de Moscú o Minsk. Al caer el muro de Berlín la arquitectura recibió corrientes más diversas y se produjo el boom de los hoteles 5 estrellas de impresionantes fachadas de vidrio y acero al estilo de los modernos rascacielos de Manhattan o de otras metrópolis latinoamericanas como México D.F. o Caracas. También se ha llevado a cabo un proceso de restauración del añejo centro histórico de la ciudad que cuenta con grandes baluartes arquitectónicos de todas las corrientes y tendencias desde el barroco hasta el arte ecléptico.
Pintura [editar]
La pintura de Cuba comienza a destacar a inicios del siglo XX. Entre los principales pintores se encuentran Wilfredo Lam, quien tiene obras suyas expuestas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York y en el Museo Reina Sofía de Madrid, René Portocarrero, Amelia Peláez y Carlos Enríquez. Entre los pintores actuales de importancia están Tomás Sánchez, Humberto Jesús Castro García, José Bedia, Arturo Cuenca, Nelson Domínguez, Roberto Fabelo y Alexis Leyva (Kcho).
Cine y teatro [editar]
Cuba ha hecho luego del triunfo revolucionario un cine con escasos recursos pero muy reconocido y merece una mención. Entre los filmes del siglo XX se encuentran La muerte de un Burócrata, Memorias del Subdesarrollo, Caravana, Se permuta, Fresa y Chocolate y La Bella del Alhambra. Entre los filmes recientes y ampliamente reconocidos se encuentra La Edad de la Peseta, Viva Cuba y Madrigal.Muchos de los cuales han resultado nominados a los premios Oscar, a los Goya y al festival de Cannes, incluso con ganadores.[cita requerida]
Gastronomía [editar]
La gastronomía de Cuba es una fusión de cocinas españolas, africanas y del Caribe. Las recetas cubanas comparten las sabidurías de la combinación entre las especias y las técnicas combinadas de la cocina española y africana, con unas ciertas influencias caribeñas en especias y sabores. Existen influencias de los esclavos africanos que cultivaban, en su mayoría caña de azúcar en las plantaciones, mientras que en las ciudades constituyeron generalmente una minoría. Las plantaciones de tabaco fueron habitadas principalmente por campesinos españoles pobres, sobre todo de las Canarias. La parte del este de la isla también recibió cantidades masivas de inmigrantes franceses, haitianos y del Caribe, principalmente durante la revolución haitiana; así como trabajadores estacionales para la cosecha de la caña de azúcar, sobre todo españoles, durante los años 50. Esto implicó que la cocina cubana se convirtiera en algo localmente tradicional.
Entre los platos más comidos están el arroz, las viandas (principalmente el plátano), las legumbres y la carne de cerdo. Entre los platos típicos se encuentra el congrí, elaborado con un caldo de frijoles y arroz. Están los tamales (el maíz es un plato desde los aborígenes cubanos con el aún comido casabe) y tostones y mariquitas realizadas con plátanos vianda. En las fiestas lo más codiciado y usado es el típico cerdo asado en vara a fuego lento.[114]
Artesanía [editar]
En Cuba, los artesanos con gran nivel en sus obras se agrupan como miembros de la Asociación Cubana de Artesanos Artistas (ACAA) en cuyo caso reciben un carnet de acuerdo a su manifestación y aprobación del ejecutivo nacional, integrado por destacados artesanos y artistas de la plástica cubana. De esta forma queda garantizado la comercialización y promoción de sus obras a través de Instituciones Culturales, como el Fondo Cubano de Bienes Culturales, que organizan y promueven eventos dentro del país y en el exterior. Estos artesanos laboran de forma independiente en sus propios talleres y son apoyados por la dirección política y económica del país, se les considera como creadores artísticos.
La artesanía es variada, agrupándose en siete manifestaciones artísticas y se ha vinculado estrechamente al desarrollo del turismo Internacional, además del mercado Nacional, jugando un papel importante, en el rescate de la identidad nacional, pues el esfuerzo ha sido dirigido a recrear artísticamente nuestros valores, costumbres populares y cubanania, en sus diseños, materiales usados, además de generar aporte económico al desarrollo del país, los artesanos realizan obras de excelente calidad demostrando un gran maestría en el oficio, muchos de ellos han recibidos distintos meritos nacionales e internacionales, que lo hacen ser Grandes artesanos. Son fieles exponente de la cultura cubana.
Su máxima representación artística dentro del país, es la Feria Internacional de Artesanía (FIART),que se celebra en el mes de diciembre de cada año, donde se otorgan los premios FIART, Sello de Excelencia, La Obra de la Vida, y en ediciones anteriores, Premio de la Unesco. Esta feria es convocada por el Centro Nacional de Desarrollo de la Artesanía, en conjunto con otras instituciones del país, Cuba otorga la vicepresidencia de artesanía para América latina y el Caribe, dónde cada año suman el número de artesanos en la calidad de sus obras, quedando un poco atrás sin perder de vista el carácter repetitivo de las mismas, deviniendo así en una artesanía artística, representativa de nuestras tradiciones dentro de las Artes Aplicadas.
Véase también [editar]
- Portal:Cuba Contenido relacionado con Cuba.
- Gobernantes de Cuba
- Gobernadores coloniales de Cuba
- Capitanía General de Cuba
- Categoría:Cuba
Referencias [editar]
- ↑ Guije: “Cuba y el origen de su nombre”
- ↑ members.dandy.net/~orocobix/terms1.htm
- ↑ MiPais.cuba.cu
- ↑ ¿Cómo surgió la idea de formar un gobierno revolucionario? (2)
- ↑ Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra
- ↑ Familia Chibás > Raul Antonio Chibás > Manifiesto Sierra Maestra
- ↑ ¿Cómo surgió la idea de formar un Gobierno Revolucionario? (1)
- ↑ Constitución de la Republica de Cuba
- ↑ Constitución de la Republica de Cuba
- ↑ ley de reforma agraria
- ↑ Diplomacia y Revolución.
- ↑ Profundiza Fidel Castro en el Diferendo Estados Unidos-Cuba.
- ↑ OEA anula la suspensión de Cuba. BBC Mundo. Consultado el 4 de junio de 2009.
- ↑ Más de ocho millones de cubanos respaldan con su firma el proyecto de modificación constitucional.
- ↑ s:Constitución Socialista de la República de Cuba
- ↑ El sistema político y electoral cubano.
- ↑ (en inglés) Human Rights Watch: Cuba
- ↑ Ley Electoral de la República de Cuba.
- ↑ Video divulgativo sobre el sistema electoral cubano.
- ↑ :: Elecciones en Cuba 2005 :: Revista Bohemia :: Revista Ilustrada de Analisis General
- ↑ a b http://www.cubaportal.org/es/IC/EE/opcion_02.asp
- ↑ Cobertura informativa del diario Granma
- ↑ Artículo de reflexión de Fidel Castro sobre el tema.
- ↑ http://www.granma.cubaweb.cu/secciones/cdh61/condene/index.html
- ↑ Fuerzas Armadas Revolucionarias.
- ↑ Social Policy at the Crossroads Oxfam America Report
- ↑ a b Gobierno de Cuba: Censo de 2002
- ↑ Comparative Study of Cuba’s Gross Domestic Product (GDP).
- ↑ Comercio Exterior de Cuba en Perspectiva Histórica 2004 v. 1954.
- ↑ Zenith and Eclipse: A Comparative Look at Socio-Economic Conditions in Pre-Castro and Present Day Cuba
- ↑ BBC Mundo|Economía|Cuba enfrenta crisis habitacional
- ↑ a b World Factbook Redirect — Central Intelligence Agency
- ↑ Cuba's Foreign Debt.
- ↑ CIA - The World Factbook - Cuba.
- ↑ Weather, slow repairs hamper Cuban sugar harvest.
- ↑ Welcome to WWF's global network
- ↑ Oportunidades de Inversión / Industria Pesquera.
- ↑ EL PORTAL DE LA INDUSTRIA CUBANA cubaindustria
- ↑ Cuba aumentará producción de níquel a 80 mil toneladas anuales.
- ↑ La SPRI renovará equipos de las minas de níquel en Cuba.
- ↑ El níquel cubano busca la eficiencia energética.
- ↑ China invertirá en la producción de ferro-níquel de Cuba.
- ↑ Suscribe Cuba acuerdo de expansión con empresa canadiense Sherrit.
- ↑ Exploran nuevos yacimientos de níquel y cobalto en Cuba.
- ↑ UNAICC - Objetivos.
- ↑ Construcción en Cuba industria de la construcción maquinaria hidráulica maquinaria y equipos especiales.
- ↑ Industria cubana, grupos industriales.
- ↑ Cuba puede volver a fabricar cortadoras de cañas.
- ↑ Cuba y Venezuela construirán astillero
- ↑ Astillero cubano entrega embarcación número 50.
- ↑ a b Home Minal - Productos.
- ↑ Hoteles en Cuba - Gran Caribe Cuba.
- ↑ Habaguanex Hotels.
- ↑ Hoteles Islazul.
- ↑ Grupo de Turismo Gaviota S.A.
- ↑ Cubacan Grupo.
- ↑ Modernizarán Termoeléctrica de Cienfuegos.
- ↑ Modernizarán Termoeléctrica Carlos Manuel de Céspedes.
- ↑ Evaluación de las emisiones gaseosas e impacto ambiental de una termoeléctrica cubana.
- ↑ Ollas a presión subvencionadas en Cuba en el Día de la Mujer.
- ↑ Cuba, Australia y la bombilla de la imaginación.
- ↑ A punto de generar Parque Eólico en la Isla de la Juventud.
- ↑ Inauguran Parque Eólico Experimental Los Canarreos en Isla de la Juventud.
- ↑ Parque Eólico Experimental Los Canarreos.
- ↑ Energía eólica en Ciego Ávila.
- ↑ Construyen nuevo parque eólico en zona central de Cuba.
- ↑ El parque eólico de Gibara sometido a ajustes técnicos.
- ↑ Parque Eólico de Gibara en fase de Ajuste y Puesta en Marcha.
- ↑ Produce primeros MegaWatts parque eólico de Gibara.
- ↑ Construye Cuba segundo parque eólico en oriente del país.
- ↑ a b Reconoce la ONU logros de Cuba en medicina familiar
- ↑ Cuba: Integración latinoamericana contra el neoliberalismo
- ↑ Cuba: Pedagógico holguinero recibirá estudiantes latinoamericanos
- ↑ Cuba otorga nuevas becas a estudiantes latinoamericanos
- ↑ Recuperan la visión más de un millón de pacientes con programa cubano-venezolano
- ↑ Desciende mortalidad infantil a 5,3
- ↑ 707 000 cubanos dejaron de ser analfabetos.
- ↑ La educación en Cuba.
- ↑ El Desarrollo de la Educación en Cuba.
- ↑ La Fragua Martiana abre sus Puertas.
- ↑ Museo de Historia Natural Felipe Poey.
- ↑ Datos generales de universidades de Cuba.
- ↑ Universidades de Cuba.
- ↑ La Asociación Médica del Caribe (AMECA-CMA).
- ↑ Una nueva distro Nova Linux (Cubana)
- ↑ Cuba lanza su propia versión del sistema Linux para ordenadores
- ↑ Medios de Comunicación: Periódicos.
- ↑ a b c Cuba to connect to internet in 2010
- ↑ "Profunda preocupación de los bibliotecarios sobre las acciones de Cuba para restringir el acceso a Internet", consultado 2008-06-13.
- ↑ "Cuba: nuevas prohibiciones a la libertad de expresión" (consultado 2008-06-13.)
- ↑ "Country Report: Cuba (2007 edition)" (consultado 2008-06-13).
- ↑ "Lista de los trece enemigos de la Internet".
- ↑ "Cuba", reporte publicado el 2007-05-09.
- ↑ DattatecBlog|Novedades de Dattatec
- ↑ Cuba se conectará a Internet a través de Venezuela|The Inquirer ES
- ↑ AFP: EEUU ofrece a Cuba conexión a internet mediante sus compañías
- ↑ HRC (10 de enero de 2003). «Lista de todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas que son parte o signatarios en los diversos instrumentos de derechos humanos de las Naciones Unidas» (en español) (PDF). Consultado el 5 de abril de 2009.
- ↑ Pacto Internacional de Derechos económicos, Sociales y Culturales, vigilado por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- ↑ Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
- ↑ Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, vigilado por el Comité de Derechos Humanos.
- ↑ Segundo Protocolo Facultativo destinado a abolir la pena de muerte.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación Racial.
- ↑ Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, vigilada por el Comité para la Eliminación de Discriminación contra la Mujer.
- ↑ Protocolo Facultativo de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
- ↑ Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes, vigilada por el Comité contra la Tortura.
- ↑ Convención sobre los Derechos del Niño, vigilada por el Comité de los Derechos del Niño.
- ↑ Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación en los conflictos armados.
- ↑ Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en la pornografía.
- ↑ Convención Internacional sobre la protección de los derechos de todos los trabajadores migratorios y de sus familiares. La convención entrará en vigor cuando sea ratificada por veinte estados.
- ↑ Cuba 1953 UN Statistics; Ethnic composition. Page: 260.May take time to load page
- ↑ Cuba Statistics Demographic and Immigrants to the USA. Page 156.
- ↑ TABLA II.3 POBLACION POR COLOR DE LA PIEL Y GRUPOS DE EDADES, SEGUN ZONA DE RESIDENCIA Y SEXO
- ↑ Masonería en Cuba.
- ↑ cuba.cu - Cocina Cubana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario