domingo, 2 de agosto de 2009

Islas Galápagos

Islas Galápagos


Islas Galápagos1
Patrimonio de la HumanidadUNESCO

Isla Bartolomé.
Coordenadas 0°30′S 90°30′O / -0.5, -90.5
País Bandera de Ecuador Ecuador
Tipo Natural
Criterios (vii) (viii) (ix) (x)
N.° identificación 1
Región2 Latinoamérica
Año de inscripción 1978 (II sesión)
Año de extensión 2001
En peligro Desde 2007
1 Nombre oficial según Unesco
2 Clasificación según Unesco>

Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón, que geográficamente forman la Región Insular del Ecuador) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de "Islas Encantadas".

Se estima que la formación de la primera isla tuvo lugar hace más de 5 millones de años, como resultado de la actividad tectónica. Las islas más recientes, llamadas Isabela y Fernandina, están todavía en proceso de formación, habiéndose registrado la erupción volcánica más reciente en 2009.

Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.

El 12 de febrero de 1832 bajo la presidencia de Juan José Flores, las Galápagos son anexadas a Ecuador. Desde el 18 de febrero de 1973 constituyen una provincia de este país.

Contenido

[ocultar]

División política [editar]

Provincia de Galápagos
Bandera de {{{nombre}}} Escudo de Armas de {{{nombre}}} (Ecuador)
Bandera de la provincia Escudo de Armas de la provincia

Situación de {{{nombre}}}
Himno Provincial {{{himno_provincial}}}
Capital Puerto Baquerizo Moreno
Mayor ciudad Puerto Ayora
Idiomas hablados español
Prefecto
Provincialización 18 de febrero de 1973
Superficie 7.880 km²
Población
• Densidad
19.185 habitantes
2,4 hab./km²
Gentilicio galapagueñ(-o)(-a)
Código telefónico 05 (+593-5)

Alcatraz patiazul (Sula nebouxii)
Iguana terrestre de las Galápagos
Mapa de Islas Galápagos

La provincia de Galápagos se divide en tres cantones:

Conservación [editar]

Las Galápagos fueron declaradas parque nacional en 1959, protegiendo así el 97,5% de la superficie terrestre del archipiélago. El área restante es ocupada por asentamientos humanos que ya existían al tiempo de la declaratoria. Para entonces, aproximadamente 1.000 a 2.000 personas vivían en cuatro islas. En 1972 un censo determinó que 3.488 personas vivían en Galápagos, pero en la década de 1980 este número se había incrementado notablemente a más de 20.000 habitantes.

En 1986 el mar que rodea a las islas fue declarado reserva marina. Unesco incluyó a Galápagos en la lista de Patrimonio de la Humanidad en 1978, y en diciembre de 2001 se amplió esta declaración para la reserva marina.

Especies de singular importancia que habitan las islas incluyen:

Principales islas [editar]

El archipiélago se conoce por una variedad de nombres. El nombre oficial es Archipiélago de Colón. La primera carta de navegación de las islas, aunque rústica, fue realizada por el bucanero Ambrose Cowley en 1684, y en dicha carta bautizó las islas con los nombres de algunos de sus amigos piratas y de algunos nobles ingleses que apoyaban la causa de los piratas.


Nombre en Español Otros Nombres Superficie Hectáreas Habitantes
1 Isabela Albemarle 4588 km² 458.800 ha 2.200
2 Santa Cruz Indefatigable 986 km² 98.600 ha 15.000
3 Fernandina Narborough 642 km² 64.200 ha -
4 San Salvador/Santiago James 585 km² 58.500 ha -
5 San Cristóbal Chatham 558 km² 55.800 ha -
6 Floreana/Santa María Charles 172 km² 17.200 ha 100
7 Marchena Bindloe 130 km² 13.000 ha
8 Española Hood 60 km² 6.000 ha -
9 Pinta Abingdon 59 km² 5.900 ha -
10 Baltra - 27 km² 2.700 ha -
11 Santa Fé Barrington 24 km² 2.400 ha -
12 Pinzón Duncan 18 km² 1.800 ha -
13 Genovesa - 14 km² 1.400 ha -
14 Rábida Jervis 4,9 km² 490 ha -

San Cristóbal [editar]

Llamada así en honor a Cristóbal mártir, y en inglés su nombre se debe al conde Chatham, la capital de la provincia Puerto Baquerizo Moreno, se encuentra al sur de la isla.

Santa Fe [editar]

Llamada así en honor a las Capitulaciones de Santa Fe, firmadas el 17 de abril de 1492, en las que se otorgó a Cristóbal Colón los títulos de Almirante Mayor de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, el derecho de terna en los nombramientos de regidores, el décimo o 10% de todas las mercancías que se negociaran en las Indias. El nombre de Barrington es en honor del Almirante Samuel Barrington. Tiene una superficie de 24 km² y una altitud máxima de 259 metros. Santa Fe tiene un bosque de cactus Opuntia que son los más grandes del archipiélago, y de Palo Santo. Precipicios costeros son el hogar de gaviotas de cola bifurcada, pájaros tropicales y petreles. La iguana terrestre de Santa Fe (Conolophus pallidus) habita la isla en grandes números al igual que la Lagartija de Lava. Tiene una pintoresca laguna de color turquesa y aguas tranquilas donde se puede realizar snorkeling con lobos marinos.

Genovesa [editar]

Su nombre proviene de la ciudad de Génova (Italia) donde se dice que fue el lugar de nacimiento de Colón. Tiene una superficie de 14 km² y una altitud máxima de 76 metros. Esta isla está constituida por los restos de un gran cráter sumergido. Su sobrenombre de "la isla de los pájaros" se justifica por la presencia, en la Bahía Darwin, de fragatas, gaviotas de cola bifurcada, que son la únicas de su especie que tienen hábitos de caza nocturnos. También se pueden observar piqueros de patas rojas, golondrinas, gaviotas de lava, pájaros tropicales, palomas, petreles y pinzones de Darwin. El sitio denominado "El Barranco" constituye una magnífica meseta para observación de aves, especialmente los piqueros enmascarados y de patas rojas. También hay un gran bosque de Palo Santo.

Floreana [editar]

Llamada así en honor a Juan José Flores, el primer presidente de Ecuador, durante cuya administración el gobierno ecuatoriano tomó posesión del archipiélago. También se la conoce como Santa María en honor a una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 173 km² y una altitud máxima de 640 metros. Fue una de las primeras islas en ser habitadas y que más polémica causó en la prensa internacional de comienzos del Siglo XX. Varios libros se han escrito acerca de Floreana y sus secretos, entre ellos el más famoso "Floreana, lista de correos" de Margret Wittmer, el cual cuenta la historia de la isla en la cual la familia alemana Wittmer que fue la primera civilización exitosa en habitarla, varios extranjeros tuvieron intentos fallidos entre ellos noruegos, americanos, y otros alemanes siendo Rolf Wittmer el primer nativo de la isla. Flamencos rosados y tortugas marinas anidan en esta isla entre diciembre y mayo, en esta isla se puede encontrar una pequeña población de los pingüinos de Galápagos. En la muy conocida bahía de Correos (Post Office Bay), desde el Siglo XVII los balleneros y piratas que surcaban las infinitas aguas del pacifico, usaban un barril a manera de oficina de correos para que las cartas pudieran ser recogidas y entregadas a sus destinatarios, principalmente en Europa y los Estados Unidos por los barcos que estuvieran en su viaje de retorno. En la "Corona del Diablo", un cono volcánico sumergido, se pueden observar interesantes formaciones coralinas.

Cactus (Cereus spp)

Plaza Sur [editar]

Llamada en honor a un presidente ecuatoriano, el General Leónidas Plaza. Tiene una superficie de 0,13 km² y una altitud máxima de 23 metros. La flora de Plaza Sur incluye cactus Opuntia y Sesuvium, que forman una alfombra rojiza sobre las formaciones de lava. Iguanas (terrestres y marinas, e incluso algunos híbridos de ambas especies) abundan, al igual que diversas variedades de pájaros que habitan las paredes rocosas del lado sur de la isla, incluyendo pájaros tropicales y gaviotas de cola bifurcada.

Baltra [editar]

Se desconoce el origen del nombre. Tiene una superficie de 27 km² y una altitud máxima de 100 metros. El principal aeropuerto del archipiélago está aquí y fue construido durante la Segunda Guerra Mundial por la Marina de los Estados Unidos para "patrullar" el Canal de Panamá. En esta isla se re-introdujeron iguanas terrestres después de que esta especie nativa fuera totalmente eliminada por los soldados de Estados Unidos que estuvieron acantonados en esta isla. A lo largo de la isla aún se encuentran los vestigios de los cuarteles de los soldados. Algunos de ellos después de haberse retirado regresan pero en calidad de turistas. Gran flora silvestre desértica hay en la isla, mayormente poblada de cactus. Desde el aeropuerto que llegan los aviones desde el Ecuador continental, cada 10 minutos salen buses si costo de las aerolíneas desde el aeropuerto hacia el canal y el puerto. Existen decenas de puntos para practicar surf, tubeo o snorkeling también buceo SCUBA con el permiso previo de la Armada del Ecuador. Existe un segundo aeropuerto fuera de servicio que data de la Segunda Guerra Mundial.

Baltra se mira de frente al sur con Santa Cruz, con una separación apenas de unos 150 metros por un canal de agua cristalina conviviendo con lobos marinos, aves y muchas otras especies endémicas que acompañan al turista el recorrido en lanchas para cruzar a Santa Cruz donde lo esperan los buses que lo llevan hasta Puerto Ayora parte principal de Santa Cruz.

Santa Cruz [editar]

Estación Científica Charles Darwin / Charles Darwin Research Station

Llamada en honor a la Cruz de Cristo, su nombre en inglés es el de un barco inglés de dicho nombre. Tiene una superficie de 986 km² y una altitud máxima de 864 metros. En Santa Cruz está localizado el mayor asentamiento humano del archipiélago, en el poblado de Puerto Ayora. La Estación Científica Charles Darwin y las oficinas centrales del Servicio del Parque Nacional están ubicadas aquí. En el SPNG opera un centro de crianza de tortugas donde estos quelonios son preparados para su reintroducción en su hábitat natural. La "parte alta" de Santa Cruz tiene una exuberante vegetación y es famosa por los túneles de lava. Una gran población de tortugas habita esta región. Caleta Tortuga Negra es un área rodeada de manglar en donde tortugas marinas, rayas y pequeños tiburones utilizan como lugar de apareamiento. Cerro Dragón, conocido por su laguna de flamencos y sus iguanas terrestres, también se encuentra en esta isla. "Tortuga Bay" una de las playas más famosas por sus cristalinas aguas para hacer snorkeling en la parte de playa Mansa y en playa Brava excelentes olas para practicar surf.

Seymour Norte [editar]

Lleva el nombre de un noble inglés llamado Lord Hugh Seymour. Tiene una superficie de 1,9 km² y una altitud máxima de 28 metros. En esta isla se halla una gran población de piqueros de patas azules y gaviotas de cola bifurcada. También hay una gran población de iguanas terrestres (Conolophus subcristatus), que son originarias de la isla de Baltra, y que han servido para volver a repoblarla con esta especie. Igualmente es posible encontrar numerosas fragatas.

Marchena [editar]

Llamada en honor de Fray Antonio Marchena. Tiene una superficie de 130 km² y una altitud máxima de 343,5 metros.

Pinzón [editar]

Llamada en honor a los hermanos Pinzón, capitanes de las otras dos carabelas de Santa Maria, la Pinta y la Niña. Tiene una superficie de 18 km² y una altitud máxima de 458 metros. Lobos marinos, tortugas gigantes, iguanas marinas y delfines se observan en esta isla.

Rábida [editar]

Lleva el nombre del convento de La Rábida donde Colón dejó a su hijo durante su viaje de descubrimiento a América. Tiene una superficie de 4,9 km² y una altitud máxima de 367 metros. El alto contenido de hierro de la lava de Rábida ocasiona que la isla tenga un característico color rojizo. Ocasionalmente se pueden observar flamencos en una laguna de agua salada cerca de la playa, donde pelícanos y piqueros construyen sus nidos. Se han registrado nueve especies de pinzones en esta isla.

Bartolomé [editar]

Llamada en honor a David Ewen Bartholomew de la Marina Británica. Tiene una superficie de 1,2 km² y una altitud máxima de 114 metros. Aquí se halla el afamado Pináculo, que es la más representativa imagen del archipiélago. Aquí se puede observar el pingüino de Galápagos, así como lobos marinos. También se observan formaciones de lava y conos volcánicos recientes.

Santiago [editar]

Iguanas marinas (Amblyrhynchus cristatus)

Llamada en honor al santo patrón de España, también se la conoce como San Salvador en honor a la primera isla descubierta por Colón en el Mar Caribe. Tiene una superficie de 585 km² y una altura máxima de 907 metros. Aquí se encuentran iguanas marinas, lobos marinos, focas peleteras, tortugas terrestres y marinas, flamencos, delfines y tiburones. Una numerosa población de chivos y cerdos salvajes que fueron introducidos han causado gran daño a la flora y fauna endémicas. Pinzones de Darwin y halcones de Galápagos, así como una colonia de focas peleteras se observan con frecuencia en esta isla. En la bahía Sullivan existe un flujo reciente de lava pahoehoe.

Pinta [editar]

Lleva el nombre de una de las carabelas de Colón. Tiene una superficie de 60 km² y una altitud máxima de 777 metros. Aquí se pueden observar gaviotas de cola bifurcada, iguanas marinas y focas peleteras, una dato importante de esta isla es que esta es la isla orginaria de la famosa tortuga Solitario Jorge (Geochelone abingdoni).

Isabela [editar]

Llamada en honor de la Reina Isabel I de Castilla que patrocinó el viaje de Colón. Es la mayor isla del archipiélago, con una superficie de 4.588 km². El punto más alto es el volcán Wolf que alcanza 1.707 metros de altitud. La forma de la isla se debe a la fusión de seis grandes volcanes en una sola masa. En esta isla se pueden observar pingüinos, cormoranes no voladores, iguanas marinas, piqueros, pelícanos, así como abundantes sayapas, o cangrejos rojos. En las faldas y calderas de los seis volcanes de Isabela, se pueden observar iguanas terrestres y tortugas, así como pinzones, halcones de Galápagos, palomas de Galápagos y una interesante vegetación. El tercer mayor asentamiento humano del archipiélago, Puerto Villamil, está ubicado en el extremo sur de la isla.

Fernandina [editar]

Llamada en honor al rey Fernando el Católico, quien patrocinó el viaje de Colón. Fernandina tiene una superficie de 642 km² y una altura máxima de 1.494 metros. Es la más reciente y más occidental de las islas del archipiélago. Un nuevo proceso eruptivo se inició el 11 de abril de 2009 formando una nube de ceniza y vapor de agua con flujos de lava ardiente que empezaron a descender por las laderas del volcán, llegando hasta el mar. Punta Espinoza es una estrecha franja de tierra donde centenares de iguanas marinas se reúnen en grandes grupos. El famoso cormorán no volador habita en esta isla, así como pingüinos, pelícanos y lobos marinos. Diversos tipos de flujos de lava pueden observarse. También se encuentran áreas de manglar.

Wolf [editar]

Llamada en honor al geólogo alemán Theodor Wolf. Tiene una superficie de 1,3 km² y una altura máxima de 100 metros. Aquí habitan focas peleteras, fragatas, piqueros enmascarados y de patas rojas, iguanas marinas, tiburones, ballenas, delfines y gaviotas de cola bifurcada.

Darwin [editar]

Esta isla lleva el nombre de Charles Darwin. Tiene una superficie de 1,1 km² y una altura máxima de 168 metros. Aquí habitan focas peleteras, fragatas, iguanas marinas, gaviotas de cola bifurcada, lobos marinos, ballenas, Tortugas marinas, delfines, piqueros de patas rojas y enmascarados.

Historia [editar]

Las islas Galápagos fueron descubiertas al azar el 10 de marzo de 1535, cuando el religioso dominico Fray Tomás de Berlanga, entonces obispo de Panamá, se dirigía al Perú en cumplimiento de un encargo del monarca español, Carlos V, para arbitrar en una disputa entre Francisco Pizarro y sus subordinados luego de la conquista del imperio Inca. A causa de una calma chicha y las fuertes corrientes marinas, la nave del obispo fue arrastrada hasta las Galápagos. En la crónica de su aventura, dirigida desde Portoviejo al emperador Carlos V acerca del descubrimiento de las Islas Galápagos, Berlanga describía las inhóspitas condiciones prevalecientes en las desérticas islas, así como las gigantescas tortugas que las habitaban. También describió las iguanas marinas, los lobos marinos y muchos tipos de aves, recalcando la inusual mansedumbre de los animales.

Se estima que las islas se formaron hace 350 millones de años como resultado de actividad meteórica en el fondo marino. El archipiélago estuvo habitado mucho tiempo atrás, por eso el explorador Thor Heyerdahl en 1963 reportó haber encontrado restos arqueológicos de los incas y algunos objetos considerados pre-incas.[1]

Las Galápagos fueron utilizadas por piratas ingleses como escondite en sus viajes de pillaje a los galeones españoles que llevaban oro y plata de América hacia España.

Los primeros mapas en incluir las islas fueron los preparados por Abraham Ortelius y Mercator alrededor de 1570. Las islas estaban descritas como "Insulae de los Galopegos" (Islas de las Tortugas).

El primer pirata que se conoce visitó las islas fue Richard Hawkins, en 1593. Desde entonces hasta 1816 muchos piratas llegaron al archipiélago.

Alexander Selkirk, el hombre cuyas aventuras en las islas de Juan Fernández inspiraron a Daniel Defoe para escribir Robinson Crusoe, visitó las Galápagos en 1708 luego de que fuera rescatado de la isla Juan Fernández por el corsario Woodes Rogers. Rogers fue al archipiélago para reparar sus naves luego de saquear Guayaquil.

La primera misión científica que visitó las Galápagos fue la expedición Malaspina, una expedición española dirigida por Alejandro Malaspina, que llegó en 1790. Sin embargo, los registros de la expedición nunca llegaron a ser publicados.

En 1793, James Collnet describió la flora y fauna de las islas y sugirió que podían ser utilizadas como base para los balleneros que operaban en el océano Pacífico. Collnet también dibujó las primeras cartas de navegación de las Galápagos. Los balleneros capturaron y sacrificaron miles de tortugas del archipiélago para extraer su aceite. Las tortugas podían sobrevivir por meses sin alimento ni bebida, por lo que se las transportaba en los barcos a manera de alacenas vivientes que al ser sacrificadas proveían proteína fresca a los marinos. La cacería de estas tortugas fue la causa de la gran disminución, y en algunos casos hasta la destrucción de ciertas razas de este quelonio. Junto con los balleneros, llegaron los cazadores de focas peleteras, lo cual llevó a las tortugas a un punto cercano a su extinción.

Ecuador anexó las islas Galápagos el 12 de febrero de 1832 bajo el gobierno del General Juan José Flores, bautizándolas como Archipiélago de Colon. Este nombre se sumó a varios otros que se habían venido utilizando, y que en algunos casos aún se usan para referirse al archipiélago. El primer gobernador de las Galápagos, el general José de Villamil, trajo al archipiélago a un grupo de convictos para poblar la isla Floreana (bautizada asi en honor al presidente Flores quien ocupó las islas) y en octubre de 1832 algunos artesanos y granjeros se les unieron.

El viaje del Beagle trajo al barco de investigación británico HMS Beagle bajo el mando del capitán Robert FitzRoy a Galápagos el 15 de septiembre de 1835 para investigar los accesos a los puertos. El capitán y otros a bordo, incluyendo el joven naturalista Charles Darwin, realizaron un estudio científico de la geología y biología en cuatro de las islas antes de continuar su expedición alrededor del mundo el 20 de octubre. El gobernador de la colonia de presos en Floreana (José de Villamil ?) dijo a Darwin que la caparazón de las tortugas difería dependiendo de su isla de origen. Igualmente, luego de su retorno a Inglaterra, Darwin se dio cuenta que los especímenes de aves que había capturado en las Galápagos no eran sino variedades de pinzones, que también diferían de isla a isla. Estos datos fueron cruciales en el desarrollo de la teoría de la evolución que Darwin presentó en su El Origen de las Especies


José Valdizán y Manuel Julián Cobos hicieron otro intento de colonización, dedicándose a la explotación de un tipo de liquen que se recolectaba en las islas (Roccella portentosa) y que se usaba como colorante. Luego del asesinato de Valdizán por parte de sus trabajadores, Cobos llevó del continente un grupo de más de cien trabajadores a la isla San Cristóbal para desarrollar una plantación de caña de azúcar. Dirigió su plantación con mano de hierro lo cual llevó a su asesinato en 1904. Desde 1897 Antonio Gil inició otra plantación en la isla Isabela.

Durante todo un año, a partir de septiembre de 1904, una expedición de la Academia de Ciencias de California, al mando de Rollo Beck, estuvo en las islas recopilando material científico en áreas de geología, entomología, ornitología, botánica, zoología y herpetología. Otra expedición de la misma Academia se llevó a cabo en 1932 (Expedición Templeton Crocker) para coleccionar insectos, peces, conchas, fósiles, aves y plantas.

Durante la Segunda Guerra Mundial Ecuador autorizó a Estados Unidos el establecimiento de una base naval en la isla Baltra y estaciones de radar en otras ubicaciones estratégicas con el fin de monitorear el Canal de Panamá. En 1946 se estableció en Isabela una colonia penal, que fue desmantelada en 1959.

La Unesco declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1979 y, seis años más tarde, como Reserva de Biósfera (1985), lo cual ha resultado en un creciente interés a nivel internacional por este archipiélago.

En el 2007 la Unesco declaró a las Islas Galápagos como Patrimonio de la Humanidad en riesgo medioambiental y está incluída en la Lista del Patrimonio de la Humanidad en peligro.

Galería [editar]

Referencias [editar]

Isla Sala y Gómez

Isla Sala y Gómez

Vista de la isla Sala y Gómez.

La isla Sala y Gómez ( idioma rapanui: Motu Motiro Hiva significa "islote del pájaro en el camino a Hiva".Hiva es parte de los nombres de varias islas polinesias, particularmente en las Islas Marquesas)[1] [2] o isla Salas y Gómez[3] [4] [5] es una isla deshabitada situada en el Océano Pacífico suroriental, perteneciente a Chile.Es el límite oriental de la Polinesia.

Contenido

[ocultar]

Dependencia administrativa [editar]

Perteneciente al denominado Chile insular, esta isla está localizada a 3.220 km al oeste de la costa de Chañaral, en el Chile continental, a 2.500 km de las islas Desventuradas y a 415 al este de la isla de Pascua, siendo el punto más oriental de la Polinesia. La isla pertenece administrativamente a la comuna de Isla de Pascua, en la provincia homónima de la V Región de Valparaíso. Está localizada en la Placa de Nazca, sus orígenes geológicos son volcánicos y datan del Plioceno-Pleistoceno.[6]

Geografía [editar]

Ubicación de la isla con respecto a Chile continental y la isla de Pascua
Mapa de la isla Sala y Gómez

La isla es de origen volcánico, siendo la punta emergida de un macizo volcánico submarino de 50 km de largo y de 3.500 metros de altura desde el fondo del océano, sobre la Placa de Nazca. La isla habría surgido entre las épocas del Plioceno y el Pleistoceno, debido a estudios en rocas con una data de 1,3 millones de años. En la superficie de la isla no existe algún conducto volcánico, pero se cree que existiría uno en la bahía central.

La irregular superficie de la isla está compuesta principalmente por rocas basálticas, presentando rasgos característicos alternado de las lavas tipo aa y pahoehoe. La isla está formada por dos rocas principales: la más occidental tiene cerca de 4 hectáreas de superficie, con un largo de 270 m en sentido N-S y de 200 m en sentido E-W, mientras que la oriental tiene 11 hectáreas, con dimensiones de 500 m y 270 m. Ambas superficies tiene una altitud de 30 y 26 m de altitud respectivamente, unidas por un estrecho istmo, de una anchura media de 30 m, que en ocasiones queda inundado por el oleaje y la marea. El área total es de 15 hectáreas (0,15 km²) y con una longitud máxima de 700 m. La costa, en tanto, es muy rocosa, con fuertes marejadas y de difícil acceso para las embarcaciones.

Aunque en la isla no hay ninguna fuente de agua dulce, en una depresión de 75 metros de diámetro en que se recoge agua de lluvia, lo que permite la existencia de colonias de pájaros. Alrededor de la poza, la zona es árida y cubierta con arena, siendo el único lugar en que es posible el aterrizaje de helicópteros.

En los niveles bajos, la presencia de abundantes bolones y fragmentos rodados está indicando que la isla es frecuentemente afectada por gruesas marejadas[7]

Volcán extinto [editar]

No se ha observado la presencia de un conducto volcánico, pero parece indudable que existe un centro eruptivo en la actual bahía al sur de la isla. La isla esta estructurada en dos polos unidos por una angostura y su mayor altura se encuentra en la Punta López. La zona central de la isla que coincide con el sector más angosto, queda cubierta por las mareas altas dividiéndose en dos islotes.

Clima [editar]

La isla tiene un clima océanico ecuatorial, con una alta humedad relativa (77% promedio anual) y un promedio de precipitaciones de 1.126 mm por año, concentrándose entre fines de otoño y comienzos del invierno austral (mayo a julio). La temperatura es moderada, siendo la mínima media de 15,5 °C y la máxima media de 27,3 °C.

ecología [editar]

Sala y Gómez forma un núcleo común en conjunto con Isla de Pascua por ser las más alejadas del continente. Algunas especies han sido avistadas con cierta frecuencia como visitantes en Pascua y porque nidifican en la isla cercana Sala y Gómez.[8]

Flora [editar]

La flora de Sala y Gómez es principalmente de hierbas de baja altura como el Asplenium y algunas especies de césped, adaptadas para los fuertes vientos de origen marino.

Fauna [editar]

Aves [editar]

La fauna corresponde principalmente a aves que visitan periódicamente las islas, como la Macronectes giganteus, la Nessofregetta albigularis y la Sterna fuscata. Además, seis especies nidifican en la isla: Fregetta grallaria, Phaeton rubricauda, Sterna fuscata, Anous stolidus, Gygis alba y Procelsterna cerulea. Sin embargo, no existen especies endémicas ni introducidas.Es posible que se reproduzca en el lugar Pterodoma arminjoniana y Pterodroma neglecta,[9] de igual modo la especie Puffinus nativitatis.[10]

Peces [editar]

Las aguas en torno a la isla son de características subtropicales y con una amplia biodiversidad, especialmente de la región pelágica. Entre las especies existentes se encuentran atunes (cuatro especies), escómbridos, tiburones y peces espadas.Estas especies de peces no presentan grandes cardúmenes y su diversidad es de aproximadamente 280, es decir el 12.5% del total de especies conocidas.[11] Estos peces en su mayoría son veloces nadadores y con formas hidrodinámicas que le confieren una resistencia mínima al desplazamiento y por sus hábitos carnívoros, su condición circuntropical y su conducta altamente migratoria.Entre las especies descritas encontramos Atún de ojo grande (Thunnus obesus), Pez chachuera (Gasterochisma melampus), Pez espada (Xiphias gladius), Albacora (Thunnus alalunga), Atún de aleta amarilla(Thunnus albacares) y vidriola (Seriola marantlara).

Invertebrados marinos [editar]

Entre los invertebrados marinos recolectados figuran los moluscos Nerita Morio y Cypraea cautdraconis.

Población [editar]

No presenta indicios de habitantes permanentes o poblados transitorios. Sin embargo, la presencia de boyas y redes de pesca en su pequeño litoral puede ser indicativo de frecuentes visitas de flotas pesqueras.

Historia [editar]

Vista aérea de Sala y Gómez

No hay ninguna evidencia de que la isla haya estado habitada, pero las tradiciones de la Isla de Pascua dicen que era visitada para recoger plumas y huevos de pájaros. El nombre rapanui de la isla, Motu Motiro Hiva o Manu Motu Motiro Hiva,[12] significa "islote del pájaro en el camino a Hiva". Aunque Hiva es una denominación por diferentes pueblos polinesios dada a muchas islas, en particular a las Islas Marquesas, dentro de la mitología rapanui corresponde a las tierras míticas originales de los polinesios. En esta isla se suponia viviía el Dios Haua[13] El dios Make Make traía los pajaros marinos desde este islote.[14]

Desde la Isla de Pascua, Sala y Gómez esta en la dirección opuesta a las Marquesas, y el siguiente territorio deshabitado "detrás" de Sala y Gómez es la costa de América del Sur. Éste fue uno de los factores que condujeron a Thor Heyerdahl a teorizar sobre los contactos pre-europeos entre Polinesia y Sudamérica.

La isla sería descubierta por el español José Salas Valdés en 1793 y explorada por José Manuel Gómez en 1805. El nombre Sala y Gómez hace honor a los dos marineros, pero con una incorrección en el apellido de Salas. Entre 1793 y 1917, se registraron visitas en 1805, 1806, 1817 (en donde participó Adelbert von Chamisso, tras lo cual escribió un poema sobre la isla), 1825, 1875 y 1917.

En 1808, la Capitanía General de Chile anexionó la isla, siendo administrada por la Armada de Chile desde 1888 e incorporada al departamento de Isla de Pascua desde 1966 (el cual posee desde 1974 el título de provincia). El 21 de agosto de 1972 el buque oceanográfico rusoDmitry Mendeleev” visita la isla. A pesar de su importancia geopolítica, ha sido visitada en escasas oportunidades; desde su descubrimiento, menos de una decena de expediciones han visitado la isla. La isla no presenta indicios de habitantes permanentes o poblados transitorios, pero la existencia de boyas y redes de pesca en sus costas indicarían que serían visitadas continuamente por flotas pesqueras.

La isla es de propiedad estatal y es Santuario de la Naturaleza, según el decreto Nº556, del 10 de junio de 1976.

Desde su descubrimiento, menos de una decena de expediciones han llegado hasta ella. Rehder (1980) en su trabajo de moluscos marinos menciona las siguientes expediciones, en Noviembre de 1825 el capitán F.W. Beechey, a bordo del H.M.S. Blossom , en su camino a Isla de Pascua, visita bervemente Sala y Gómez, aunque sin desembarcar en ella. Según su definición[15] no es más que un montón de piedras toscas. En 1875 la corbeta O`Higgins de la Armada de Chile, con Rodolfo Philippi a bordo hace una parada a esta y publica un informe en 1876. Otro informe publicado por Falke (1941) relata la visita que en 1935 hace a la isla el buque escuela General Baquedano. Aspectos geológicos han sido publicados por Fisher y Norris (1960) y por Clark y Dymond (1977) sobre la base de datos obtenidos por dos cruceros oceanográficos. Un informe de la primera de estas visitas, hecha en el Spencer” F. Baird, durante la expedición Downwind , en Enero de 1958.[16]

Referencias [editar]

  1. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (1969). «Ley Nº16.441 (1969, actual. 1984)». Consultado el 2/07/2008.
  2. Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (1989). «Decreto DFL-2-18.715 (1989)». Consultado el 2/07/2008.
  3. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (2005). «Chile: Ciudades, Pueblos, Aldeas y Caseríos» (PDF comprimido en ZIP). Consultado el 14/12/2007. «p. 87»
  4. Instituto Nacional de Estadísticas de Chile (2005). «Compendio Estadístico». Consultado el 2/07/2008. «pp. 54-55»
  5. Armada de Chile. «Mar de Chile». Consultado el 2/07/2008.
  6. Gonzalez-Ferrán,1987
  7. Isla de Sala y Gomez
  8. Scott,1972
  9. Teao,1982
  10. Schlatter,1987
  11. Lowe-McConnell,1977
  12. La Isla del Pajaro en Camino a Hiva
  13. La tierra de Hotu Matu'a ,Sebastián Englert
  14. La tierra de Hotu Matu'a Sebastián Englert ppág. 149
  15. Beechey,1931 y Rehder,1980
  16. Norris (1960)

Bibliografía [editar]

  • González-Ferrán, Oscar (1995). Volcanes de Chile. Santiago, Chile: Instituto Geográfico Militar, pp. 640 pp. ISBN 956-202-054-1.
  • Berlinger, Walter (1995). Islas océanicas chilenas: Conocimiento científico y necesidades de investigaciones. Santiago, Chile: Ed. Pontificia Universidad Católica, pp. 356 pp.
  • Englert, Sebastián; "Leyendas de la Isla de Pascua"; reedición 2001, Museum Store, Isla de Pascua, Chile.
  • Englert, Sebastián; "Primer Siglo Cristiano de la Isla de Pascua (1864-1964)"; 1964; Orden Capuchina, San José de la Mariquina, Chile.
  • Archivos del Museo P. Sebastián Englert de Isla de Pascua.
  • Sitio web de la Orden Capuchina en Chile (http://www.capuchinos.cl)